Uruguay identifica oportunidades en cuatro sectores tras las suba de aranceles de Donald Trump

La carne vacuna, los cítricos, la celulosa y la madera tendrán ventajas relativas frente a sus competidores

Guardar
El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostiene un documento sobre "Barreras al comercio exterior" mientras pronuncia un discurso sobre aranceles en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca en Washington, Estados Unidos (REUTERS/Carlos Barria/Archivo)

La suba de aranceles que impuso el gobierno de Donald Trump para las importaciones dejó un gusto agridulce en Uruguay. Tener que pagar una tarifa más alta para que los productos del país ingresen a otro territorio nunca es una buena noticia, pero en la comparación internacional tanto Uruguay como la región no salieron tan mal parados, según la interpretación que hacen en el Poder Ejecutivo. “No podemos decir que fuimos el más perjudicado”, evaluó el presidente uruguayo Yamandú Orsi, tras escuchar los anuncios de la Casa Blanca.

Después los anuncios, el Ministerio de Economía y el sector exportador comenzaron con un análisis para profundizar en el impacto en cada sector.

El ministro de Economía, Gabriel Oddone, dijo este martes –al exponer en un almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing– que la carne vacuna, los cítricos, la celulosa y la madera son los cuatro sectores más expuestos a los cambios de posiciones arancelarias dispuestos por Trump.

Uruguay analiza el impacto de
Uruguay analiza el impacto de los anuncios de Donald Trump para sus importaciones

El funcionario consideró que en este escenario hay nuevas “oportunidades”. “Sobre todo en el caso del citrus. Respecto a algunos otros competidores vamos a entrar con un arancel relativamente menor que otros. Es verdad que con más costo. Esto va a significar en la ecuación de costos de los exportadores un problema, pero entendemos que ahí pueden haber oportunidades”, dijo Oddone en el evento.

Con respecto a la celulosa, puede suceder “algo parecido”.

El gobierno le pidió a la oficina de promoción Uruguay XXI que identifique los rubros en los que se podrían generar esas “oportunidades”.

En el gobierno de Orsi hay optimismo respecto a las negociaciones que se puedan entablar con la Casa Blanca. De hecho, el mandatario destacó días atrás que le “consta” que existe “predisposición a conversar”. “No están todas las puertas cerradas”, dijo el presidente.

En la celulosa hay una
En la celulosa hay una "oportunidad" para Uruguay (AP Foto/Matilde Campodónico)

Quien liderará esas conversaciones es el propio ministro de Economía, según informó este martes en una rueda de prensa. “Lo que hemos acordado a nivel del Poder Ejecutivo es que las eventuales conversaciones que tengamos las vamos a tener de manera bilateral, una vez que el gobierno de Estados Unidos pueda hacerlo. Yo estoy intentando, en la medida que voy a viajar la penúltima semana de abril a Washington, de ver la posibilidad de reunirnos con el Departamento de Comercio”, señaló.

La semana pasada, Oddone se reunió con la embajadora en Uruguay, Heide Fulton.

En el sector privado, en tanto, también consideran que existe una “ventana de oportunidad” pero para el corto plazo. La Unión de Exportadores de Uruguay ve con preocupación el proteccionismo del mandatario estadounidense y los anuncios de este miércoles confirmaron la posición.

El ministro de Economía de
El ministro de Economía de Uruguay, Gabriel Oddone (MEF)

“Si bien en el corto plazo podría surgir alguna ventana de oportunidad, nos enfrentamos a que también puede haber reacciones desde otros países. Es un contexto que le agrega un nivel de inestabilidad, de inquietud, de inseguridad, a los que están en las matrices productivas”, dijo la presidenta de esa gremial empresarial, Carmen Porteiro, al noticiero Telemundo de Canal 12.

El proteccionismo actual

Para Oddone, el escenario actual de mayor proteccionismo no es algo exclusivo de Estados Unidos y de su presidente. “El peor error que podemos cometer todos nosotros es pensar que esto es la acción de un presidente y de una persona que cree esto. Trump es quien está viabilizando y el que está tomando la delantera o haciéndose más visible en lo que está haciendo, pero está lejos de ser algo transitorio”, dijo Oddone.

Para el ministro de Economía uruguayo, los acuerdos de libre comercio entre los estados quedarán “en el olvido”.Resulta extraño que Uruguay haya, hasta hace poco tiempo, insistido con que esto era posible y más con China. Creo que perdimos mucho tiempo con ese tipo de especulaciones”, dijo, en referencia a que el gobierno de Luis Lacalle Pou impulsó la firma de un TLC con el gigante asiático.