Tensión entre el Gobierno de Arce y las farmacéuticas por el alza de precios de los medicamentos

Un viceministro culpó al sector de incrementar hasta un 200% el precio de los medicamentos, éste respondió que la subida se debe a la escasez de dólares para la importación fármacos

Guardar
Polémica entre las farmacéuticas bolivianas
Polémica entre las farmacéuticas bolivianas y el Gobierno por el alza de los precios de algunos medicamentos.

La crisis económica en Bolivia afecta al sector farmacéutico y generó polémica con el Gobierno, luego de que el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, acusara a la industria de haber aumentado los precios de los medicamentos y dijo que ésta “le debe una explicación al país”.

El pueblo necesita saber cuál es la estructura de costos que manejan los laboratorios y por qué se han registrado incrementos del 100% e incluso del 200% en ciertos medicamentos”, manifestó Silva y anunció que convocará a la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) a una reunión para indagar sobre sus costos de producción e importación.

En respuesta, la organización de la industria farmacéutica emitió un comunicado en el que advierte que la situación es crítica y que la producción de medicamentos está en riesgo debido a la persistente escasez de dólares que atraviesa el país.

El acceso a dólares para pagar a proveedores internacionales y locales se ha vuelto cada vez más limitado, lo que genera sobrecostos en la importación de materias primas y servicios logísticos”, señala el pronunciamiento. Por otro lado, piden al Gobierno encontrar soluciones conjuntas y estructurales para garantizar el suministro de medicamentos a la población.

Imagen de archivo. EFE/Juan Carlos
Imagen de archivo. EFE/Juan Carlos Torrejón

Bolivia atraviesa desde hace dos años una creciente crisis económica marcada por la escasez de dólares y el surgimiento de un mercado paralelo de dólares donde la divisa se cotiza al doble del tipo de cambio oficial, lo que ha disparado la inflación y los precios de prácticamente todo lo que se vende en el país, aumentando el malestar en la población y las protestas contra el Gobierno.

Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), solo en los primeros tres meses del año, la inflación llegó al 66% de la proyección anual que tenía el Gobierno para 2025 y los expertos advierten una tendencia inflacionaria alta para el resto de la gestión, al igual que el año pasado cuando se rozó el 10% y se triplicó la previsión que tenía el Ejecutivo.

En el documento, Cifabol se declara en emergencia y lamenta que algunas autoridades pretenden “minimizar” los efectos negativos de la falta de dólares y las dificultades que enfrentan para garantizar el suministro de medicamentos.

Imagen de archivo tomada el
Imagen de archivo tomada el 21 de marzo de 2023. Marcelo Perez del Carpio/Bloomberg

Dotación de divisas y aranceles

El viceministro Silvia adelantó que pedirá a las farmacéuticas un informe detallado sobre la incidencia del dólar del mercado paralelo en los precios de los fármacos; ya que el Gobierno había acordado facilitarles divisas para la importación de insumos y medicamentos. Sin embargo, según la Cámara de Farmacias señala que este compromiso no se ha cumplido.

“Esta situación es de pleno conocimiento del Gobierno, por ello, su principal compromiso era dotar de dólares a nuestro sector en las cantidades y frecuencias que se requieren, este compromiso no se ha cumplido”, señala el comunicado.

Adicionalmente, en noviembre 2024, el Gobierno eliminó los aranceles para la importación de algunos medicamentos destinados al tratamiento de enfermedades crónicas y terminales. El decreto que eliminaba los aranceles previos de entre 5% y 15%, estaba vigente hasta el 31 de marzo.

La reunión entre las farmacéuticas y el Viceministerio de Defensa del Consumidor está prevista para este jueves y contará con la participación de la Agencia Estatal de Medicamentos.