
Una verdadera revolución económica significó el anuncio de Donald Trump este miércoles de aplicar aranceles recíprocos para casi todos los países del mundo, asunto que quedó claro con la caída de las bolsas mundiales esta jornada y el clima de incertidumbre que ronda la economía global.
Sin embargo, el cobre -principal exportación de Chile-, quedó exento de dicho impuesto, puesto que el mandatario norteamericano le habría encargado al secretario de Comercio, Howard Lutnick, llevar a cabo un análisis más detallado a fin de tomar una decisión al respecto en noviembre próximo, según reza una nota de Ex-Ante.
Y aunque la noticia trajo alivio al sector minero, lo cierto es que expertos y empresarios no ven con buenos ojos el arancel del 10% anunciado para casi todos los otros productos chilenos que viajan hasta EEUU, por lo que varios esperan “tranquilo-nerviosos” las medidas que podría tomar el Gobierno a fin de encajar el golpe.
Alejandro Weber, exsubsecretario de Hacienda del segundo gobierno de Sebastián Piñera, lamentó la noticia pues “ratifica medidas proteccionistas que amenazan el libre comercio, el crecimiento global y por cierto a Chile. Los llamados ‘aranceles recíprocos’ introducen una enorme incertidumbre a los mercados. En el último caso, su impacto podría ser acotado para Chile, tal como lo señaló el Banco central en su último IPoM”, según consignó Emol.
“A nivel global tenemos que esperar cómo reaccionan sus socios comerciales, pues si sigue una escalada de represalias el perjuicio será mayor. También tenemos que esperar la reacción de Trump en los próximos días, por lo que no daría esta comunicación por definitiva”, sostuvo.
Vicente Valech, analista de mercados de Capitaria, recordó que el país depende fuertemente de sus exportaciones a EEUU y China, por lo que la imposición de aranceles por parte del primero ”tanto a productos chilenos como a bienes provenientes de China podría generar efectos adversos en la economía nacional”.
“Un arancel a las exportaciones chilenas hacia EE.UU. reduciría la competitividad de los productos nacionales en ese mercado, impactando sectores clave como la agricultura, minería y productos del sector pesquero. Esto implicaría una menor entrada de divisas a nuestro país, afectando el flujo de dólares que recibimos por estos conceptos”, agregó.
Esteban Viani, economista y profesor de la Universidad Autónoma, explicó por su parte que “los aranceles siempre van a traer un detrimento en la calidad de vida y en el poder adquisitivo de los mismos ciudadanos del país que los aplica. En ese sentido, se podría esperar que los estadounidenses encuentren, en una primera etapa al menos, productos más caros o les falte, a lo mejor sobre todo en el área automotriz, de los repuestos, que es donde más intensamente se han aplicado los aranceles, y eso trae ciertas dificultades para los mismos estadounidenses”, subrayó.

Reacciones del gremio empresarial
Menos optimistas se mostraron desde las distintas organizaciones empresariales chilenas y la primera en salir al ruedo fue la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, quien indicó que “los anuncios del presidente Trump son una mala noticia para Chile y el mundo”
“Esta decisión tiene un efecto indudable para un país pequeño y globalizado como Chile. En el caso particular de nuestro país, la tarifa aplicada es la menor, similar a la de más de 90 países del mundo. Eso significa que nuestra posición relativa no empeora, pero sí pierde por la tarifa del 10% que nos obliga a ser más competitivos, por posibles barreras en otras economías, la inestabilidad en los mercados y por el frenazo global. Esto nos desafía a profundizar y ampliar nuestras relaciones comerciales y buscar oportunidades en este nuevo contexto internacional”, razonó, según el medio citado.
Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), manifestó en tanto que la medida afectará sobre todo a los productores de frutas y vinos. “Es un retroceso en las relaciones comerciales bilaterales, cuyos efectos en el sector exportador agrícola estamos analizando”,
Finalmente Arturo Clément, presidente de SalmonChile, anotó que “los anuncios hechos por Estados Unidos sin lugar a dudas impactan en la salmonicultura chilena, un sector clave para nuestra economía y el empleo en el sur del país. Como sector, estamos analizando en detalle el anuncio y sus implicancias una vez que sea aplicado, y esperamos también que podamos llegar a acuerdos que permitan minimizar los efectos negativos para Chile y su industria exportadora”, remató.