El Observatorio Cubano de Conflictos denunció que en marzo hubo 683 protestas contra la dictadura en la isla

La cifra representa un incremento con respecto a las 609 documentadas en febrero. Los apagones, la escasez de alimentos y el creciente costo de vida son los principales motivos de malestar para los cubanos

Guardar
Una protesta en medio de
Una protesta en medio de un apagón en La Habana, Cuba (REUTERS/Norlys Pérez/Archivo)

El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) registró en marzo un total de 683 protestas, denuncias y acciones cívicas públicas contra el régimen de Miguel Díaz-Canel en Cuba. La cifra representa un incremento con respecto a las 609 documentadas en febrero y frente a las 654 contabilizadas en el mismo mes del año pasado.

Según el OCC, este aumento se atribuye a la persistencia de activistas y periodistas independientes, quienes continúan documentando la crítica situación en la isla a pesar de la suspensión temporal de la ayuda económica estadounidense que asegura su funcionamiento. Durante marzo, Martí Noticias, una de las principales fuentes de información desde la isla financiada por el Congreso de EEUU, permaneció inactiva.

Alimentación e inflación: el mayor motivo de las protestas

La categoría “Alimentación, inflación y agricultura” se posicionó como la más relevante en marzo, con 151 protestas y denuncias. Entre los hechos destacados se encuentra la declaración pública de Mayelín Carrasco, una madre de tres hijos en Río Cauto, Granma, quien denunció hambre y abandono gubernamental. Su protesta desencadenó un acto masivo de apoyo por parte de los vecinos, exigiendo su liberación tras ser detenida.

El desabastecimiento alimentario sigue marcando la realidad cubana. La canasta básica subsidiada continúa reduciéndose, con productos esenciales como café, aceite o sal ausentes de los mercados.

Videos compartidos en redes sociales mostraron a personas en situaciones de inanición extrema, recurriendo a alimentos en estado de descomposición. Los ingresos de los ciudadanos no logran cubrir el costo de los productos disponibles en el mercado, aumentando la precariedad.

Residentes cargan sus dispositivos electrónicos
Residentes cargan sus dispositivos electrónicos en la calle durante un apagón nacional en La Habana, el sábado 15 de marzo de 2025 (AP Foto/Ramón Espinosa)

Crisis en los servicios públicos y apagones nacionales

En cuanto a los servicios públicos, se registraron 120 manifestaciones en marzo, impulsadas por el cuarto apagón nacional en un periodo de seis meses.

Este colapso energético de casi 72 horas interrumpió el suministro de agua, afectó la producción de alimentos básicos como el pan e incluso paralizó la atención médica.

En Cienfuegos, una intervención quirúrgica debió completarse bajo la luz de un teléfono móvil, remarcó el informe.

Escalada represiva y violaciones de derechos

El informe del OCC documentó un aumento en los actos represivos: pasaron de 67 en febrero a 115 en marzo.

Estos incluyen hostigamiento contra presos políticos, opositores, activistas y comunidades vulnerables, así como amenazas legales contra personas que publican opiniones críticas en redes sociales.

Entre los casos más graves destaca la condena a siete años de prisión del activista Alexander Mario Fábregas por sus comentarios en redes.

Las condiciones en las prisiones también se deterioraron. Según el informe, cinco reclusos comunes fallecieron en la prisión de Boniato, Santiago de Cuba, mientras las excarcelaciones solicitadas al Vaticano no se concretaron, dejando más de 800 presos políticos encarcelados.

El informe del OCC documentó
El informe del OCC documentó un aumento en los actos represivos: pasaron de 67 en febrero a 115 en marzo (Archivo)

Inseguridad, violencia y tensiones sociales

La inseguridad ciudadana fue motivo de 108 protestas y denuncias en marzo.

La violencia dejó al menos 13 muertos, incluida la de un turista canadiense, y 11 desaparecidos.

Asimismo, el robo de recursos aumenta las tensiones, incluyendo una nueva modalidad de exigir rescates por bienes como motos eléctricas sustraídas.

Salud pública y la fragilidad del sistema

En el ámbito de la salud, el sistema cubano volvió a ser señalado tras un caso en el que el Instituto de Hematología de Cuba emitió un diagnóstico erróneo para un niño, luego atendido en Estados Unidos gracias a la ayuda de donantes.

Paralelamente, la expansión de la hepatitis A, sin reactivos para su diagnóstico, y el impacto de los apagones en hospitales demuestran las dificultades persistentes en el sector.

José Daniel Ferrer en una
José Daniel Ferrer en una foto de archivo

Voces de la oposición

La desesperación en la isla también se reflejó en las expresiones de figuras públicas y líderes religiosos.

Sor Nadieska, superiora en Cuba de las Hijas de la Caridad, escribió en redes: “Basta ya, gritamos quienes en conciencia nos rebelamos contra tanta mentira, promesas incumplidas, injusticia y sometimientos. Este pueblo tiene derecho a la vida y a no permanecer en la pobreza”.

Desafíos al estado policial

Por último, y en un contexto de creciente descontento, se reportaron 98 desafíos al estado policial, incluyendo la campaña del líder opositor José Daniel Ferrer, quien proporciona alimentos y atención médica a familias vulnerables en Santiago de Cuba, y publicaciones críticas en redes de figuras como el trovador Silvio Rodríguez y el humorista Ulises Toirac.

Las protestas y denuncias recogidas en marzo por el OCC evidencian la persistencia de una sociedad preocupada por la inseguridad, la falta de recursos básicos y las tensiones con un marco estatal cada vez más restrictivo.