América Latina debate cómo responder ante la ofensiva arancelaria de Donald Trump

Una nueva encuesta regional muestra que, aunque el malestar es generalizado, no hay consenso

Guardar
Infografía (Bloomberg)
Infografía (Bloomberg)

Los latinoamericanos están preocupados por los aranceles de Estados Unidos, pero tienen sentimientos encontrados sobre cómo sus líderes deberían responder a la avalancha de gravámenes comerciales que Donald Trump está a punto de revelar esta semana.

La mitad de los mexicanos, argentinos y brasileños quieren que sus gobiernos tomen represalias a los aranceles de Trump, con porcentajes ligeramente menores de colombianos y chilenos que dicen lo mismo, según LatAm Pulse, una encuesta realizada por AtlasIntel para Bloomberg News que fue publicada el martes.

Pero mientras que al menos un tercio de los encuestados en cada nación dice que eso debería implicar aranceles más altos sobre los productos estadounidenses, muchos prefieren que sus países traten de fortalecer los lazos comerciales con rivales estadounidenses como China o que busquen otras opciones.

Las amenazas arancelarias de Trump ya han causado agitación en México, donde la presidenta Claudia Sheinbaum ha evitado con éxito amplios gravámenes sobre los productos de su país con un enfoque cauteloso que ha dado prioridad a las negociaciones sobre las represalias duras. Es una estrategia que el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y otros han imitado con la esperanza de llegar a acuerdos sobre los gravámenes estadounidenses al acero y el aluminio.

Se espera que la mayor arremetida de Trump llegue el miércoles, cuando prometió imponer aranceles recíprocos a los países que apliquen gravámenes a los productos estadounidenses, una promesa que ha hecho saltar las alarmas en algunos rincones de la altamente proteccionista América Latina.

Aproximadamente tres cuartas partes de los mexicanos, chilenos y colombianos afirman que los aranceles son una preocupación importante, mientras que dos tercios o más esperan un impacto económico sustancial, según la encuesta. Alrededor del 40% de los encuestados de cada país afirma que su principal opción es imponer gravámenes de represalia a los productos estadounidenses. Sin embargo, un tercio de los chilenos y alrededor del 40% de los mexicanos y colombianos opinan que es mejor fortalecer los lazos comerciales con otros países.

Personas realizan compras en la
Personas realizan compras en la calle 25 de Marzo, considerada como el mayor centro de comercio popular de América Latina, en la ciudad de Sao Paulo (EFE/Sebastião Moreira)

Los brasileños están divididos en casi todos los aspectos de la crisis comercial: el 47% considera que los aranceles son una preocupación importante, mientras que el 53% dice que no lo son. La mitad quiere que el gobierno de Lula tome represalias, pero están divididos en partes iguales entre la imposición de nuevos aranceles a los productos estadounidenses y el fortalecimiento de los lazos con sus rivales, con un 45% por cada opción.

Los argentinos son mucho más proclives a apoyar una confrontación agresiva si su nación decide responder: el 59% dice que querría aranceles más altos sobre los productos estadounidenses, mientras que otro 23% está a favor de nuevas restricciones a las inversiones de la nación de Trump.

Eso podría crear un desafío potencial para el presidente libertario Javier Milei, que ha construido una estrecha relación con Trump y quiere llegar a un acuerdo de libre comercio con EEUU.

Los líderes latinoamericanos han evitado hasta ahora tomar medidas de represalia agresivas del tipo de las esgrimidas por Canadá en respuesta a la ronda inicial de aranceles de Trump. La excepción es el colombiano Gustavo Petro, cuyo enfrentamiento con el presidente de EEUU por los vuelos de deportación desembocó en fuertes amenazas arancelarias y tuvo un duro revés entre los votantes del país.

Sheinbaum, por el contrario, ha visto aumentar su índice de aprobación hasta el 85% entre los mexicanos, a medida que gana elogios internacionales por su manejo de las relaciones con Trump. Ella planea esbozar la respuesta de su nación a la última ronda de gravámenes solo después de que Trump los anuncie, manteniéndose firme en el enfoque de “cabeza fría” que hasta ahora ha permitido a México evitar la mayor parte de los aranceles que Trump ha amenazado con imponer.

AtlasIntel encuestó a 1.883 personas en Argentina, 4.659 personas en Brasil, 2.463 personas en Chile, 2.049 personas en Colombia y 2.753 personas en México entre el 20 y el 24 de marzo. Los sondeos tienen un nivel de confianza del 95%. El margen de error es de más o menos dos puntos porcentuales, excepto para la encuesta brasileña, para la que es de más o menos un punto porcentual.

©2025 Bloomberg L.P.