
Gabriel Boric, presidente de Chile, prestó declaración este viernes ante el fiscal regional de Coquimbo, Patricio Cooper Monti, en el marco de la investigación judicial abierta por la frustrada adquisición de la vivienda del ex presidente Salvador Allende (1970–1973), según informó la Dirección de Comunicaciones del Palacio de La Moneda.
La comparecencia tuvo lugar de forma presencial y voluntaria en la sede del Ejecutivo. En un breve comunicado, la fuente señaló, que en “la mañana de hoy viernes 28 de marzo 2025, S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realizó una declaración voluntaria en el Palacio La Moneda, al fiscal regional de Coquimbo, Patricio Cooper Monti”.
“Esta diligencia voluntaria se inscribe en la permanente disposición del Presidente de la República a prestar la colaboración necesaria con la investigación de la Fiscalía”, indicó el comunicado, sin entregar mayores antecedentes.
Por su parte, la vocera de Gobierno, Aisén Etcheverry, informó en una rueda de prensa que la declaración del presidente se extendió por aproximadamente una hora, durante la cual Boric entregó antecedentes relacionados con el caso para “contribuir con la investigación”. Etcheverry no entregó mayores detalles sobre el contenido del testimonio.

“La declaración que se entregó hoy día es una declaración que se da de manera voluntaria, que fue coordinada por la fiscalía y que apunta precisamente a entregar antecedentes, todos los que la fiscalía requiera, para que puedan hacer de buena forma su trabajo”, informó a periodistas. “Esa actitud es la que va a perseverar por parte del gobierno, es lo que hemos hecho en todas las instancias”.
La Fiscalía Regional de Coquimbo señaló en un comunicado que el presidente mostró disposición a colaborar con las diligencias y respondió todas las preguntas formuladas. No obstante, la entidad no reveló el contenido de la declaración, con el objetivo de resguardar el desarrollo de la investigación.
Origen y desarrollo de la causa
La declaración del mandatario se enmarca en la causa iniciada tras una denuncia de la Fundación Fuerza Ciudadana, encabezada por el abogado y ex constituyente del Partido Republicano, Raimundo Palamara, que busca esclarecer un posible fraude al fisco vinculado a los contratos proyectados para la compra del inmueble.
El procedimiento investigativo se centra en una operación anunciada a fines de 2024 por el Gobierno, que contemplaba la compra de la residencia de Allende por 933 millones de pesos (alrededor de 1 millón de dólares al cambio actual), con el objetivo de convertirla en un museo de memoria histórica.

La transacción involucraba a la ex ministra de Defensa, Maya Fernández, y a la senadora socialista, Isabel Allende, ambas parientes de Salvador Allende e impedidas constitucionalmente para contratar con el Estado debido a sus funciones públicas.
Boric declaró en calidad de imputado, ya que existe una querella presentada en su contra por un tercero, que fue ampliada el jueves 27 de marzo a otros posibles delitos. En Chile, el presidente de la República no está obligado a declarar ante la fiscalía, salvo que lo haga voluntariamente. En este caso, el propio mandatario expresó a mediados de marzo estar “totalmente dispuesto a colaborar con la Justicia”, en declaraciones ofrecidas durante una entrevista televisiva.
Además de la compra de la casa de Allende, el plan del Ejecutivo incluía adquirir la residencia del ex presidente Patricio Aylwin (1990–1994), también con fines museísticos. La iniciativa recibió fuertes críticas desde la oposición, en particular desde los sectores ultraconservadores.
Como consecuencia de la controversia, Boric destituyó a la entonces ministra de Bienes Nacionales Marcela Sandoval pocas semanas después del anuncio, y a inicios de marzo presentó su renuncia Maya Fernández. Esta última enfrentó una Acusación Constitucional presentada por la oposición, que fue desestimada este miércoles en el Congreso.
Elegido en 1970, Salvador Allende se convirtió en una figura central de la política chilena del siglo XX. El actual presidente Gabriel Boric ha manifestado en varias ocasiones su admiración por el ex mandatario.
Tras casi tres años en el poder, en un contexto de crisis económica y tensiones con Estados Unidos por el temor a una orientación comunista del gobierno, Allende se suicidó el 11 de septiembre de 1973 durante el bombardeo al Palacio de La Moneda, liderado por el general Augusto Pinochet. Ese hecho dio inicio a la dictadura militar que gobernó Chile entre 1973 y 1990.
(Con información de EFE/AP)