
La calle Tristán Narvaja, ubicada en pleno Centro de Montevideo, se llenó de estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar). ¿El motivo? Los docentes de ese centro de estudio resolvieron llevar adelante las lecciones durante toda esta semana en el patio del edificio y en la calle que da al frente de la institución, en reclamo de lo que consideran que es una sobrepoblación de los grupos.
La Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR) de Psicología reclama más presupuesto y dejaron plasmada la idea el lunes en las redes sociales. “¡Estimadxs! Nos alegra muchísimo recibir a los más de 3.700 nuevos estudiantes con ganas de formarse en esta apasionante disciplina y profesión. Debido a la cantidad de inscriptos este año, que potencia una serie de problemas que venimos manteniendo desde hace algunos años, pero que tiene su urgencia más inmediata en la capacidad locativa (como lugar seguro para trabajar y estudiar), y la capacidad docente de la Facultad, los y las docentes hemos decidido reorganizar lo que estaba planificado para la primera semana de clases”, indicó en un comunicado el gremio.
Las clases de las diferentes asignaturas, entonces, “por una cuestión locativa y para hacer visible el problema de la numerosidad” se realizaron en el patio. A las 10.30 de la mañana, por ejemplo, comenzó el plenario de “Neurobiología de la mente”, consignó El País. Hubo una gran concurrencia de estudiantes, que estaban sentados en la calle para asistir al primero de los cursos. Los jóvenes miraban hacia los profesores, quienes se ubicaron en la vereda de la fachada de la sede universitaria. Allí colocaron un proyector. Los docentes utilizaron micrófonos y parlantes para ser escuchados.

El rector de la Udelar, Álvaro Mombrú, declaró al diario uruguayo que vio con “preocupación” esta situación. Hay una “creciente tensión que se verifica ante el aumento de la demanda por parte de las y los jóvenes por estudiar y recibir una formación universitaria, verificable por el incremento de la matrícula, y las condiciones que desde el punto de vista presupuestal no han acompañado esta situación”, señaló.
“Sin dudas es a través del esfuerzo de quienes trabajan en la Udelar que se han podido llevar adelante todas las actividades, pero es claro que se requiere acompasar presupuestalmente con incremento de recursos que den sostenibilidad a la calidad de las funciones que se desarrollan”, consideró.
El gremio docente expresó en una carta dirigida a las autoridades de la Udelar, la Facultad de Psicología y el sindicato que hay una “situación crítica ante el aumento significativo de la matrícula de ingreso en 2025”, informó Búsqueda.
Para iniciar la carrera, este año se inscribieron 3.718 estudiantes, casi 1.000 más respecto al año anterior, lo que los coloca en un contexto de “emergencia institucional”, señalaron. Los docentes explicaron que las “limitaciones presupuestales” generaron “impactos negativos significativos” en varios aspectos.

Relataron que, por ejemplo, hay un docente cada 51 estudiantes, una relación que es de prácticamente el triple del promedio recomendado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y también muy superior al promedio de la Udelar.
Otro ejemplo que enumeraron es que un curso inicial se “sostiene con tres docentes” y los estudiantes inscritos son 3.191: el ratio es de 1.063 estudiantes por docentes.
El sindicato de profesores estima que se “requieren aproximadamente 18.000 horas adicionales de enseñanza directa para cumplir con los objetivos y modalidades planteadas por el plan de estudios vigente y mantener la calidad educativa adecuada”. Otra de las críticas es hacia la infraestructura: aseguran que el “espacio disponible por estudiante es tres veces menor a la media universitaria, lo que impide desarrollar adecuadamente las actividades académicas”.