
La violencia de los grupos armados en la capital haitiana, Puerto Príncipe, ha provocado el desplazamiento de unas 60.000 personas en el último mes, una cifra sin precedentes, según un informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
El número total de desplazados internos en Haití ha superado el millón, triplicándose en comparación con el año anterior. La mayoría de estas personas viven en “condiciones precarias”, según alertó este martes el jefe de la OIM en Haití, Grégoire Goodstein, quien advirtió que muchos civiles han tenido que huir en reiteradas ocasiones debido a la violencia.
El “alarmante” aumento del desplazamiento forzado es consecuencia de una nueva ola de ataques en Puerto Príncipe y otras zonas afectadas por la actividad de grupos armados. Muchas de las personas desplazadas han encontrado refugio en casi 50 campamentos improvisados, de los cuales 12 se han formado en las últimas semanas. Otros han optado por resguardarse en viviendas de familiares.
“La gente que huye de la violencia necesita protección inmediata, comida, agua y refugio. La situación empeora cada día y, sin apoyo adicional, corremos el riesgo de que se desarrolle una catástrofe humanitaria aún mayor”, afirmó Goodstein en un comunicado.

A pesar de la magnitud de la crisis, la OIM señaló que la emergencia humanitaria en Haití sigue infrafinanciada y carece de la atención de la comunidad internacional. Además, la distribución de ayuda enfrenta dificultades debido a la inseguridad y al bloqueo de infraestructuras clave, como el aeropuerto de Puerto Príncipe, que permanece cerrado.
Entre los ataques mas recientes de la nueva ola de violencia está el de este lunes, cuando cuatro vehículos de Médicos Sin Fronteras (MSF) fueron atacados a tiros por un grupo de hombres armados en Puerto Príncipe, según denunció la organización. MSF condenó el ataque y exigió una investigación “exhaustiva” para identificar a los responsables.
“Este ataque nos recuerda de forma muy clara que nadie está a salvo de la violencia constante entre los grupos armados y las fuerzas del orden”, señaló Benoit Vasseur, coordinador general de MSF en Haití.

Por otro lado, una cadena de televisión haitiana denunció este domingo que sus instalaciones, junto con las de otras empresas, fueron “saqueadas e incendiadas” durante el fin de semana por miembros de la banda Viv Ansanm en Puerto Príncipe. El ataque ocurrió pocos días después de que el mismo grupo hiciera lo propio contra la sede de Radio Televisión del Caribe (RTVC), el mayor conglomerado mediático del país.
A principios de 2024, una ola de violencia sacudió Haití, lo que llevó al entonces primer ministro, Ariel Henry, a presentar su dimisión. Henry, quien asumió el cargo en 2021 tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en su residencia oficial a manos de un grupo armado, enfrentó críticas durante su gestión en medio de una creciente inestabilidad.
Desde el año pasado, un Consejo Presidencial de Transición trabaja en la pacificación del país y en la creación de un Consejo Electoral Provisional para organizar las primeras elecciones en una década. Haití cuenta con la presencia de un contingente policial internacional liderado por Kenia, cuya labor ha sido insuficiente hasta ahora para contener la violencia de las pandillas.
(Con información de Europa Press)
Últimas Noticias
Convocan a movilizaciones “por la libertad” en todo el mundo a días de la entrega del Nobel de la Paz a María Corina Machado
La oposición insiste en que este reconocimiento internacional refuerza su reclamo democrático y visibiliza la represión en el país. Las manifestaciones serán el 6 de diciembre

El Supremo Tribunal Federal ordenó encarcelar al ex director de inteligencia de Bolsonaro, sentenciado por coordinar la intentona golpista en Brasil
Las autoridades han solicitado la inclusión de Alexandre Ramagem en la lista roja de Interpol para limitar su movimiento fuera de ese país

Jair Bolsonaro pidió cumplir la condena en prisión domiciliaria por motivos de salud
Los abogados del ex presidente de Brasil presentaron una solicitud ante la Corte Suprema para que cumpla la sentencia en casa, argumentando graves complicaciones médicas y riesgo vital tras la condena a 27 años de cárcel

Manifestación de seguidores del vicepresidente Edmand Lara en La Paz: reclamaron por su marginación dentro del Gobierno de Rodrigo Paz
La salida de un ministro sugerido por el segundo al mando profundizó el desacuerdo político

Demolieron en Punta del Este una casa de contenedor realizada en plena costa
La construcción fue denunciada por los vecinos porque estaba en un lugar en el que no están habilitadas las obras: ya habían instalado cercos y pilares



