
Luego de que el encargado de negocios de la Embajada de Bolivia en Estados Unidos informara sobre la detención de 127 ciudadanos bolivianos indocumentados, la Cancillería de Bolivia emitió un comunicado en el que descartó su deportación.
La jefa de la diplomacia boliviana, Celinda Sosa, indicó que solo son tres las personas que pueden ser deportadas en las siguientes semanas, un dato que fue confirmado a Infobae por la Embajada de Estados Unidos en La Paz.
La Cancillería explicó que quienes pueden acreditar su residencia regular son liberados de inmediato, mientras que aquellos sin documentación siguen un proceso ante un juez de inmigración. “Cada situación es particular y será analizada para determinar si procede la deportación o no”, aclaró Sosa en una nota de prensa.
Según Henry Baldelomar, encargado de negocios de la Embajada de Bolivia en Washington, hasta el 3 de febrero se contaba con 127 detenidos en Texas, Luisiana, Virginia, Nueva York y otros estados, según una publicación del portal Datápolis. El diplomático explicó que los bolivianos se encontraban “indocumentados” y hasta el momento de su detención no habían iniciado los trámites para regularizar su estadía.

La comunidad boliviana en Estados Unidos superaba los 99.000 ciudadanos hasta 2020; según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU). La mayor parte se ubica en los estados de Virginia, Maryland y Washington.
Las deportaciones masivas de migrantes indocumentados en Estados Unidos se incrementaron desde la vuelta a la Presidencia de Donald Trump, el pasado 20 de enero, que anunció que se intensificarán los operativos para deportar a personas que no estén autorizadas a radicar en el país.
Bajo esa nueva política, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) amplió las investigaciones a personas que se encuentren sin documentos o tengan un historial criminal.
En ese marco, el viceministro de Gestión Consular e Institucional de Bolivia, Fernando Pérez, indicó que desde finales de enero se ha coordinado con el ICE para obtener información detallada sobre la cantidad de detenidos y sus procesos migratorios. De igual forma, la representación diplomática boliviana -compuesta por la Embajada y cinco consulados- desplegó una campaña de información para sus connacionales sobre lo que deben hacer en caso de ser abordados por el personal de migración o aduana.
Deportaciones masivas
Desde la toma de posesión hasta el 5 de febrero se habían deportado a 4.745 inmigrantes latinoamericanos en situación irregular, quienes fueron retornados a sus países de origen, según datos oficiales citados en Statista. De todos ellos, 4.094 eran ciudadanos mexicanos, lo que refleja el peso de México como uno de los principales países de origen de la inmigración hacia Estados Unidos. También se envió a migrantes de Brasil y Colombia en aviones militares en medio de críticas y reclamos.

En el año 2024 se realizaron más de 271 mil deportaciones, según el último informe anual del ICE, de las cuales el 32% correspondió a personas con cargos penales y condenas. México fue el país latino con más deportados de Estados Unidos en la gestión anterior, seguido de Guatemala y Honduras. Según este informe, los bolivianos deportados fueron 302.
Las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos han fluctuado a lo largo del tiempo. El año 2008 la relación entre ambos países se rompió, luego de que el ex presidente Evo Morales (2006-2019) expulsara al embajador estadounidense Phillip Goldberg a quien acusó de conspirar contra su Gobierno.
En respuesta, Estados Unidos también expulsó al embajador boliviano y desde entonces las relaciones, aunque han mejorado, no se han retomado plenamente ni se han restablecido embajadores.