![Fotografía de archivo del presidente](https://www.infobae.com/resizer/v2/YLTCAACUWZE37FQWYBQXROEIJI.jpg?auth=e629091bd08883bbb9d931dadd4b50e427e56a7d621727bd1356b35488e22f62&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El presidente de Bolivia, Luis Arce, advirtió el viernes que el país corre el riesgo de perder la oportunidad de aprovechar el auge del litio, en medio de crecientes cuestionamientos a los contratos firmados con empresas extranjeras para la explotación del recurso.
Durante un evento en la región sureña de Tarija, el mandatario señaló que su gobierno está trabajando para avanzar en la industrialización del litio, pero alertó sobre los rápidos avances en el desarrollo de nuevas tecnologías que podrían reemplazarlo en el mercado global.
“El tiempo del litio se nos puede escapar de las manos. Cuidado que mañana ya aparezcan las baterías de hidrógeno, las baterías de sodio y reemplacen al litio como una fuente fundamental de electricidad”, expresó.
Arce enfatizó que la administración que encabeza busca acelerar el proceso para evitar quedar rezagados en la transición energética. “Nosotros queremos apurarnos, pero hay intereses extranjeros que no quieren que avancemos”, afirmó, sin especificar a qué actores hacía referencia.
En ese sentido, el presidente exhortó “a todo el pueblo” a informarse “debidamente” sobre los contratos firmados con empresas chinas y una rusa para la implementación de la extracción directa del litio (EDL) en los salares bolivianos.
“Queremos que todos los bolivianos conozcan bien de qué se trata, para que podamos tomar las mejores decisiones para el país”, agregó.
![Foto de archivo: imagen de](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZDX6RCS6LM64TBV5G65GBAELU4.jpg?auth=5eda29f50bd1f0664406c26d6acda8a83944fe9c974e1c0e4aa20f3d8b8a08d2&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
El presidente boliviano aseguró que su gobierno no busca “regalar” el litio, sino desarrollar la cadena productiva para industrializarlo dentro del país y generar mayores beneficios económicos para Bolivia. “No queremos que nos pase lo que nos ha pasado con nuestros recursos naturales en el pasado”, manifestó.
En ese contexto, sostuvo que la actual administración ha sido la que más ha trabajado para aprovechar el recurso, pero reconoció que el avance ha sido más lento de lo esperado. “Lamentablemente, no hemos podido avanzar con la rapidez que quisiéramos, pero seguimos comprometidos con este proceso”, indicó.
Asimismo, Arce defendió los contratos firmados con empresas extranjeras y destacó que su gobierno está en un proceso de “socialización” de los acuerdos con la población. “Estos contratos son de industrialización, no de regalo, porque este Gobierno es el primero que va a defender los recursos naturales del país”, subrayó.
Bolivia posee una de las mayores reservas de litio del mundo, con depósitos estimados en 23 millones de toneladas, según un estudio estatal. La mayor parte de estas reservas se encuentran en el salar de Uyuni, en el departamento de Potosí, mientras que en menor proporción también hay litio en los salares de Pastos Grandes (Potosí) y Coipasa, ubicado entre Oruro y Chile.
![La firma del contrato prevé](https://www.infobae.com/resizer/v2/JIQ3NUZHTVFYPMNV4NFGT6ASXM.jpg?auth=995c79253e89896da08c64686e9d5cf6fd380e00d16a59af2a394a96ccf5be1e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En 2023, el gobierno boliviano firmó acuerdos con las compañías chinas CATL BRUNP & MOC (CBC) y Citic Guoan para la implementación de la tecnología EDL, un método que permite extraer el litio de manera más eficiente. En 2024, se sumó la empresa rusa Uranium One Group, con la que se firmó un contrato para el diseño y construcción de plantas de carbonato de litio.
El año pasado, los acuerdos con Uranium One Group y CBC fueron formalizados mediante contratos que fueron enviados a la Asamblea Legislativa para su análisis y eventual aprobación. Sin embargo, estos documentos han generado un fuerte debate nacional y han sido objeto de críticas por parte de diversos sectores.
En los últimos días, instituciones de la sociedad civil y líderes ciudadanos de Potosí han manifestado su preocupación sobre los contratos, al considerar que podrían generar pérdidas millonarias y ocasionar impactos ambientales a gran escala en la región.
Ante el creciente rechazo, la Cámara de Diputados anunció el viernes la suspensión del tratamiento de los contratos hasta que finalice el proceso de socialización que llevan adelante las autoridades.
(Con información de EFE)