![Algunas de las 71 armas](https://www.infobae.com/resizer/v2/BFCLO76LD2O5KUBXDQHSXAQDIY.jpg?auth=1e725b82955742725a999e857edfa7448daee7e9cf2e96a0764cf4dbeeb73644&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Hace décadas que las Américas enfrentan una epidemia de violencia: la región tiene la tasa de homicidios más alta del mundo, y las armas de fuego están implicadas en casi el 70% de los casos (UNODC). En ese contexto, el tráfico ilícito de armas por parte de organizaciones criminales locales y transnacionales representa uno de los mayores desafíos para la seguridad humana nacional, regional y global.
Apostar a fortalecer la capacidad de los Estados y sus coordinaciones con vecinos y países exportadores ha sido la mejor estrategia desde el comienzo de los 2000. Pero el desafío sigue siendo cómo hacerlo con real inversión en inteligencia investigativa y coordinación entre agencias intergubernamentales. Más aún, para evitar que las armas y municiones ilegales caigan en manos de la delincuencia, necesitamos profundizar y actualizar el diagnóstico, e implementar nuevas soluciones.
Diagnóstico: cuatro características del comercio ilegal de armas
![Armas artesanales incautadas por miembros](https://www.infobae.com/resizer/v2/QHK4GHOECD6BQ3D4XHHAHPA45A.jpg?auth=4f1f2654f8872f4d99283752ac92811fe1a1f3e7756ea2132268763da85209e4&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
1. Evolución de las rutas del tráfico
La antigua máxima “la droga sube de sur a norte y las armas bajan de norte a sur” ya no refleja la realidad actual. El tráfico de armas se ha vuelto multidireccional, con flujos que provienen de diversos orígenes, y utilizan rutas cada vez más complejas. Si bien Estados Unidos continúa siendo un punto de origen significativo, otras regiones como Israel, Turquía y Europa han emergido como importantes focos de comercio.
2. La complejidad del “nacimiento legal” de las armas y el punto de desvío
Un aspecto crucial para entender el fenómeno es que las armas no “nacen” ilegales. Son productos industriales que inician su vida en el mercado legal y, en algún punto, son desviados hacia el mercado ilícito. Esta característica ofrece tanto desafíos como oportunidades para su trazabilidad y control. Así, no invertir en investigaciones específicas para armas después de incautaciones o la asociación del arma a otro delito como el homicidio, es una oportunidad perdida de encontrar los puntos de desvío y frenar el flujo de armas.
3. Tendencias preocupantes
![Armas incautadas durante decenas de](https://www.infobae.com/resizer/v2/X7FSAFAWGMUMAUMOONTU42CTP4.jpg?auth=13f40b6ba1c069bd1a6d3c926d122b1f753f3716b70f7b2ebaa319d9762de443&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Hace mucho que los avances de la tecnología favorecen el tráfico de armas en nuestra región. La popularización del uso de impresoras 3D junto a la tendencia de la industria en customización de armas permite que ya no se transportan armas completas, sino componentes críticos que son más difíciles de detectar y controlar.
Cada vez más se incautan las llamadas “armas Frankenstein”: combinación de partes originales con componentes fabricados artesanalmente o mediante impresión 3D.
Diversificación de puntos de entrada: los países están experimentando un aumento en las rutas de ingreso, incluyendo puertos marítimos y múltiples fronteras terrestres.
4. Debilidades en trabajos de identificación de armamento
En la región, todavía se desarrollan pocas investigaciones sobre el origen de las armas, que es clave para frenar el tráfico ilícito. Cuando se encuentra un arma, por ejemplo, a partir de un homicidio, la investigación suele enfocarse en el crimen en sí y no en cómo llegó esa arma a manos de quien cometió el delito. La burocracia para contactar autoridades internacionales como parte de la actividad de rastreo, sumada a la falta de incentivo para que las policías hagan este tipo de investigación, contribuye a que armas incautadas sean utilizadas solamente como evidencia en un proceso legal, nada más.
Tres soluciones para poner un freno al acceso a armas ilegales
![Armas confiscadas se muestran dentro](https://www.infobae.com/resizer/v2/CYTOTDQ5NHSWEPSNADPT535XCY.jpg?auth=cd5778f1a32f293d26b2af4f206ca72a66408008f1c4366e22a79b64c1519c40&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
1. Fortalecimiento de la identificación y trazabilidad
El punto de partida para combatir el tráfico de armas es transformar nuestra capacidad de rastreo e identificación. Esto requiere de inversión en laboratorios y tecnología para el análisis de armas incautadas, pero va más allá de la mera infraestructura técnica. Es crucial implementar un nuevo paradigma de investigación donde cada arma incautada genere dos líneas de investigación paralelas: una enfocada en el delito inmediato y otra dedicada específicamente a rastrear la ruta completa del arma desde su fabricación hasta su incautación.
Este enfoque debe respaldarse con el desarrollo de bases de datos regionales robustas y protocolos estandarizados para el registro y marcaje de armas desde su importación. Solo así podremos construir un sistema de trazabilidad que nos permita seguir efectivamente el ciclo de vida completo de cada arma. Hay buenos ejemplos de trabajos puntuales de rastreo y identificación en la región, como lo hecho por la Policía Federal de Brasil, o la cooperación que ofrece ATF de EEUU a los países del Caribe e Interpol en el trabajo de rastreo y al compartir sus bancos de datos. Hay la necesidad de ampliar y estandarizar estas prácticas por el hemisférico.
2. Mejora del control estatal y privado
![Oficiales de la Secretaría Nacional](https://www.infobae.com/resizer/v2/XB7K65HM7MPHZL735LRAIP3ZL4.jpg?auth=b0296f49ad1f019b3a20ebfafb19c38b2a24c77b9519ba77428297f90747283f&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Un desafío crítico en la región es el control efectivo de arsenales. La supervisión de arsenales gubernamentales debe fortalecerse mediante sistemas de auditoría regular y protocolos estrictos de control. Paralelamente, es necesario implementar un marco regulatorio para las empresas de seguridad privada, que frecuentemente manejan arsenales significativos.
Particular atención merece el control de municiones, un aspecto frecuentemente descuidado pero crucial en la cadena de suministro de todo tipo de violencia armada – como el recién impulsado por la aprobación en Naciones Unidas del Marco Global de Control de Municiones. También es necesario establecer protocolos claros para situaciones específicas, como la quiebra o cierre de empresas con arsenales, momentos que históricamente han sido vulnerables a desvíos.
3. Más cooperación internacional y priorización de la agenda
La naturaleza transnacional del tráfico de armas demanda una respuesta igualmente transnacional. Las operaciones conjuntas basadas en inteligencia compartida deben convertirse en la norma, no la excepción. Esto requiere la creación de grupos de trabajo multinacionales que integren no solo a las fuerzas policiales, sino también a aduanas, correos, organismos judiciarios, sociedad civil, academia e industria.
La coordinación regional debe apuntar a reducir sistemáticamente los espacios de operación del crimen organizado. Esto implica desarrollar protocolos de comunicación ágiles entre países y establecer mecanismos de respuesta rápida para atender solicitudes de investigación transfronterizas. La estandarización de sistemas de registro y trazabilidad a nivel regional, junto con programas conjuntos de capacitación para fuerzas de seguridad, son elementos fundamentales e iniciales para este esfuerzo coordinado.
El éxito de las soluciones técnicas depende de un marco político adecuado:
- Priorización del tema de tráfico de armas en la agenda política regional
- Fortalecimiento de marcos legales nacionales para facilitar la cooperación internacional
- Desarrollo de métricas compartidas para evaluar el progreso regional
El camino hacia adelante
![Armas incautadas por la policía](https://www.infobae.com/resizer/v2/ULGDYET57CH22QZMQ2H5PTO6XQ.jpg?auth=f1e86ed6bf5622a86d471c3ae3d71fb77afd7967ac8843dbdc1527a20a2229bc&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Varios países de la región muestran soluciones que merecen reconocimiento. Sin embargo, la experiencia demuestra que las soluciones individuales, aunque valiosas, no son suficientes.
Por eso vale la pena prestar atención a iniciativas como la que impulsamos desde la OEA y Naciones Unidas para desarrollar marcos regionales. La priorización de Centroamérica y el Caribe en iniciativas regionales representa una oportunidad estratégica para crear un “efecto tapón” que dificulte el flujo de armas hacia el sur del continente.
La Hoja de Ruta de Centroamérica y República Dominicana que estamos desarrollando busca justamente esto: organizar las capacidades nacionales para luego amplificarlas mediante la cooperación internacional. Solo a través de un esfuerzo coordinado y sostenido podremos enfrentar efectivamente este desafío que afecta a toda la región.
*El autor es Secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA
Últimas Noticias
Balacera en Coapa, al sur de CDMX, desata persecución: esto es lo que se sabe
Tras la movilización policiaca, al menos una persona habría sido detenida por elementos de la SSC
![Balacera en Coapa, al sur](https://www.infobae.com/resizer/v2/J2ACVALTINFNFAQRFP2JYI64VM.jpg?auth=c5a87f46f47a9c4f781c38d1c7741a05006d072240816904291e7044c170ff4e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Ciudad de México: la predicción del clima para este 13 de febrero
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados
![Ciudad de México: la predicción](https://www.infobae.com/resizer/v2/YJVJVTKXYFDSLNHDCBA456QE5E.jpg?auth=3c8c33e1f9ac11548a0006ff247902550081a127b5023666aa4179df03aedb5d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Crece la polémica entre Mourinho e Icardi: el irónico dardo del DT y el enigmático mensaje del argentino
El entrenador del Fenerbahce fue consultado por las críticas del delantero al portugués, luego de que The Special One objetara una decisión arbitral que benefició al Galatasaray
![Crece la polémica entre Mourinho](https://www.infobae.com/resizer/v2/YG6G6C6SYZD43DDGIUCUTRTYAQ.jpg?auth=c8cf4003a68e0e77abb455e4b3a6ce4f0d6482c8f45c9224a7278141f7b868e4&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Volcán de Colima: se mantiene alerta por desgasificación pasiva este 12 de febrero
El coloso es uno de los que más actividad tienen en México y turistas pueden observarlo desde miradores ubicados en el Parque Nacional del Volcán Nevado de Colima
![Volcán de Colima: se mantiene](https://www.infobae.com/resizer/v2/NIHREWDBINC5NK43MCSSQZ6LTQ.jpg?auth=f802e9c56ba9109ce03b52e9e46f3d2f5dde3a71f558e5d3e3a8edf5b5f4db75&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Charles Darwin en Perú y los duros comentarios sobre la suciedad, la malaria y el caos político: “Este país es el más inestable de Sudamérica”
El naturalista británico visitó el país en 1835 y dejó registros donde describe el deterioro de Lima y el Callao, la falta de higiene y la crisis política que marcaba la época
![Charles Darwin en Perú y](https://www.infobae.com/resizer/v2/JT6PYUOGPFGQ7HWJ6NVACOS2PI.jpg?auth=8390f90e2dbafae2889072b74456c478bfe77c1115ba6274987465800bf48a34&smart=true&width=350&height=197&quality=85)