Elecciones en Ecuador: la correísta Luisa González declaró “empate técnico” y llamó a la “unidad” de la oposición

En un discurso ante sus simpatizantes en Quito, la candidata izquierdista calificó su desempeño como un “triunfo inesperado” y aseguró que su resultado representa una “victoria” para el país

Guardar
La correísta Luisa González declaró
La correísta Luisa González declaró “empate técnico” y llamó a la “unidad” de la oposición (Galo Paguay / AFP)

La candidata presidencial de Ecuador, Luisa González, afirmó en horas de la noche de este domingo que la jornada electoral resultó en un “empate estadístico”, mientras el conteo de votos apunta a una segunda vuelta contra el actual mandatario, Daniel Noboa.

En un discurso ante sus simpatizantes en Quito, González calificó su desempeño como un triunfo inesperado y aseguró que su resultado representa una “victoria” para el país.

“Hemos vencido”, aseguró González ante sus seguidores, pese a que en los resultados provisionales del Consejo Nacional Electoral (CNE), con el 74 % de las actas contabilizadas, figura en segunda posición, con el 43,97 % de los votos, frente al 44,64 % de Noboa.

La candidata presidencial de Revolución Ciudadana (RC) destacó que este resultado es el mejor del correísmo en los últimos diez años, lo que supone también que es su mejor votación en una primera vuelta sin el expresidente Rafael Correa (2007-2017) como candidato.

En un discurso ante sus
En un discurso ante sus simpatizantes en Quito, la candidata izquierdista calificó su desempeño como un “triunfo inesperado” y aseguró que su resultado representa una “victoria” para el país (REUTERS/David Diaz Arcos)

Ya casi estamos en un empate técnico, y vamos a seguir creciendo en votos y Daniel Noboa va a seguir bajando”, aseguró González, quien en la segunda vuelta de las elecciones extraordinarias de 2023, convocadas para completar el mandato inconcluso del presidente Guillermo Lasso, fue derrotada por Noboa.

Hoy ha ganado el Ecuador, ha vencido la patria, y vamos con más fuerza, porque vamos a seguir subiendo”, insistió.

La candidata correísta denunció que Noboa hizo campaña sin pedir licencia de su cargo y no delegó la Presidencia en la vicepresidenta Verónica Abad, como establece la ley, sino en una funcionaria que él designó.

Somos los grandes vencedores. Nos enfrentamos contra un candidato presidente que usó los bienes del Estado para hacer campaña electoral”, criticó González.

“Ha violado toda la normativa legal, ha cometido un acto ilícito al usar los bienes y recursos del Estado para hacer campaña presidencial. A eso nos hemos enfrentado. Ha hecho uso de su facultad para emitir decretos para nombrar a una nueva vicepresidenta”, continuó.

La candidata correísta denunció que
La candidata correísta denunció que Noboa hizo campaña sin pedir licencia de su cargo y no delegó la Presidencia en la vicepresidenta Verónica Abad (REUTERS/David Diaz Arcos)

González sostuvo que “Daniel Noboa representa el miedo”, mientras que aseguró que el correísmo simboliza “el cambio y la esperanza, esa esperanza de cambiar la mentira por la verdad, el miedo por la esperanza, la violencia por la paz”.

“No queremos el estado de guerra, sino un estado de paz que se construye con justicia social”, dijo la candidata al hacer también un llamado a la unidad.

Los primeros datos de la jornada mostraron una contienda reñida entre la candidata de tendencia izquierdista y el presidente Noboa, cuya administración ha estado marcada por una política de seguridad más agresiva.

Con el 78% de los votos escrutados, Ecuador se encamina a una segunda vuelta electoral para dentro de dos meses.

De mantenerse la tendencia, los ecuatorianos volverán a las urnas el próximo 13 de abril, indicó la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint.

De mantenerse la tendencia, los
De mantenerse la tendencia, los ecuatorianos volverán a las urnas el próximo 13 de abril, indicó la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint (REUTERS/Karen Toro)

En un informe televisado, Atamaint destacó que 10 de las 24 provincias del país -entre ellas, Pichincha, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cañar, Bolívar, los Ríos, Santa Elena, Cotopaxi, Orellana y El Oro- cuentan con más del 50 % del procesamiento de actas.

En tanto, en las provincias amazónicas de Napo, Sucumbíos, Morona Santiago, Pastaza, Zamora Chinchipe se lleva procesado apenas el 20 % de los votos, debido a la distancia y la dificultad de las comunicaciones entre los centros de digitalización y las delegaciones provinciales.

En el resto de las provincias del país, “se supera el 35 %”, indicó la presidenta del CNE.

La transmisión y publicación de resultados continuará “hasta que el último voto sea contado y hasta que la última acta con inconsistencia sea recontada”, detalló Atamaint.

(Con información de EFE)

Guardar