Dengue, fiebre amarilla, Zika y COVID-19: el complicado panorama de salud que enfrenta Brasil en pleno verano

La transmisión intensiva de enfermedades en San Pablo y Minas Gerais, junto al incremento de casos de fiebre de Oropouche, desafía los esfuerzos sanitarios en varias regiones

Guardar
El complicado panorama de salud
El complicado panorama de salud que enfrenta Brasil en pleno verano por el aumento de casos en varias enfermedades (EFE/ARCHIVO)

Con el verano en Brasil, reaparecen los virus y las enfermedades típicas de la estación. Este año, sin embargo, las cifras están creciendo exponencialmente, debido sobre todo a la proliferación del mosquito Aedes aegypti. Los contagios de dengue se han disparado en el estado de San Pablo, donde 21 ciudades han declarado el estado de emergencia debido a los más de 132.000 casos registrados a principios de enero, las 47 muertes confirmadas y las 259 aún por investigar. El estado concentra el 60% de todos los casos de Brasil. La ciudad más afectada hasta ahora ha sido São José do Rio Preto, con 21.990 casos, de los cuales 8.169 confirmados y 16 muertes. “La del estado de San Pablo es una cifra alta”, dijo el subsecretario de Salud y Supervisión Ambiental del Ministerio de Salud, Rivaldo Venâncio.

“El aumento en el número de casos probables de dengue no es tan sorprendente porque ya sabíamos de la circulación del serotipo 3 desde finales del año pasado. Lo que sorprende es el elevado número de muertes sospechosas de dengue”, añadió. Los datos del Panel de Vigilancia de la Arbovirosis del Ministerio de Salud indican 226.433 casos probables de dengue y 67 muertes en todo el país. Actualmente, faltan dosis suficientes de vacunas contra el dengue, producidas por un laboratorio japonés. Por este motivo, el Ministerio de Sanidad ha reducido el número de vacunas contra el dengue a los niños de entre 10 y 14 años, que, junto con los ancianos, es el grupo más afectado.

Sin embargo, las cifras de vacunación siguen siendo muy bajas. La Sociedad Brasileña de Vacunación (SBIm) ha dado la voz de alarma por la baja demanda de la vacuna contra el dengue. La vacuna está disponible en 1.900 ciudades donde la enfermedad está más extendida. Sin embargo, sólo se ha aplicado la mitad de las dosis distribuidas a estados y municipios. Según el Ministerio de Sanidad, entre enero de 2024 y el 20 de enero de 2025 se distribuyeron 6.370.966 dosis, pero hasta la fecha sólo se han utilizado 3.205.625.

San Pablo lidera casos de
San Pablo lidera casos de dengue en Brasil con más de 132.000 reportados a enero de 2025 (EFE/ARCHIVO)

El Aedes aegypti también está provocando la propagación de la fiebre amarilla a muchos estados de Brasil. El Ministerio de Salud emitió una alerta en dos estados del centrosur, San Pablo y Minas Gerais, y en dos de la región amazónica, Roraima y Tocantins. En un comunicado, señaló que “el estado de San Pablo ha registrado la mayoría de los casos de fiebre amarilla durante las primeras semanas de 2025. Por lo tanto, el Ministerio de Salud decidió aumentar la entrega de dosis de la vacuna, 2 millones de dosis, a principios de febrero, a las que se añadirán 800 mil dosis adicionales. De estas, 1 millón se entregó en enero."

El mismo mosquito transmite también el virus del Zika. Aunque sin alcanzar los picos de 2015 y 2016, el país registró 168 casos probables en enero, principalmente en las regiones norte y sudeste, sobre todo en Espírito Santo, Acre y Tocantins. Sin embargo, la vigilancia sigue siendo alta en todo Brasil, especialmente para las mujeres embarazadas, el grupo con mayor riesgo de complicaciones asociadas al virus. Los fetos pueden desarrollar microcefalia, una forma de discapacidad grave que afectó a 3.000 recién nacidos en todo el país entre 2015 y 2017. Por eso ha causado debate la decisión del gobierno de Lula de prohibir la propuesta de una renta vitalicia para estas familias obligadas a lidiar con niños con discapacidades múltiples, visuales, auditivas, intelectuales y físicas. La propuesta parte de la senadora parapléjica Mara Gabrilli, del Partido Socialdemócrata (PSD), miembro del Comité de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

La fiebre amarilla registra mayor
La fiebre amarilla registra mayor incidencia en los estados de San Pablo y Minas Gerais (AFP/ARCHIVO)

"El veto va más allá de un rechazo técnico. Muestra desprecio por la lucha diaria de miles de niños con graves discapacidades y sus familias“, escribió Gabrilli en el diario Folha de São Paulo. Según la senadora, la epidemia ha puesto de manifiesto “el abandono crónico del saneamiento básico”. Diversos estudios han demostrado que la proliferación del virus está vinculada a la falta de infraestructuras. "Las comunidades del Nordeste, expuestas a un saneamiento deficiente, se han convertido en el epicentro de una tragedia evitable“, escribe la senadora. Tras la polémica, el gobierno propuso una indemnización única de 60.000 reales (10.344 dólares), pero esto no puede cubrir la ayuda continua que estas familias tienen que prestar a sus hijos, perdiendo a menudo sus empleos.

El Aedes aegypti también transmite el chikungunya, que puede causar complicaciones graves y secuelas prolongadas, como dolores articulares crónicos. Los estados de Mato Grosso do Sul y Mato Grosso presentaron en enero la mayor tasa de casos de Brasil. Hasta la fecha se han registrado 8.498 casos probables, con una tasa de incidencia de 4,2 casos por cada 100.000 habitantes. Se produjeron tres muertes.

Crece la preocupación en el
Crece la preocupación en el Gobierno de Brasil por el aumento de enfermedades (EFE/ARCHIVO)

También preocupa el aumento de los casos de COVID-19. En enero, Brasil registró el mayor número de casos de los últimos 10 meses, 72.846, un 68% más que en diciembre. En las dos últimas semanas de enero murieron 310 personas, frente a las 165 de las dos primeras semanas del pasado diciembre. “La vacunación es necesaria”, afirma Max Igor Lopes, de la Sociedad Brasileña de Infectología. “Lamentablemente, muchos ya no lo hacen, incluso los ancianos que entran en las categorías de riesgo”.

Tampoco faltan enfermedades tropicales como la fiebre de Oropouche, una infección vírica tropical, una arbovirosis, que suele causar fiebre y que el ser humano contrae por la picadura de ciertos insectos, como jejenes y mosquitos. Se identificó por primera vez en Brasil en 1960, a partir de una muestra de sangre de un perezoso capturado durante la construcción de la autopista Belém-Brasilia. Desde entonces, se han registrado casos aislados y brotes en el país, especialmente en la región amazónica, considerada endémica para la enfermedad.

En 2024, sin embargo, la fiebre de Oropouche empezó a preocupar a las autoridades sanitarias brasileñas, debido a una transmisión autóctona en varios estados del país. En enero de este año, se registraron 2.791 casos, de los cuales 2.652 solo en Espírito Santo, 99 en el estado de Río de Janeiro y 30 en Minas Gerais.

Las autoridades brasileñas advierten sobre
Las autoridades brasileñas advierten sobre la proliferación del dengue en el estado de San Pablo, que concentra el 60% de los casos del país (EFE/ARCHIVO)

También hay preocupación entre las comunidades indígenas por el número récord de casos de malaria entre niños y adolescentes. En los primeros siete meses de 2024 se registraron más de 33.000 casos, un aumento del 12% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Se trata del mayor número de infectados de la última década. Incluso el Supremo Tribunal Federal ha intervenido en el asunto en los últimos días, a petición de la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (Apib), que pidió a la Unión explicar las razones de este repunte. El Ministerio de Salud respondió diciendo que el aumento de los casos se debía a un incremento de las pruebas, que aumentaron un 73%. “Tengo más de 10 años de experiencia y nunca había visto lo que está ocurriendo hoy. Estos son los peores indicadores en la historia de la salud indígena”, dijo al sitio de noticias Metrópoles un empleado de la Secretaría de Salud Indígena (Sesai) del Ministerio de Salud. La oficina presidencial respondió que, a pesar del elevado número de casos, las muertes habían disminuido en un 35% en el primer semestre de 2024.

Apib también pidió al Tribunal de Cuentas de la Unión que verifique si los 1.600 millones de reales (276 millones de dólares) destinados a políticas públicas en favor de los indígenas se utilizaron adecuadamente. “Dos años después de la declaración de emergencia sanitaria en el territorio yanomami, la realidad indígena y la falta de transparencia en los datos sobre muertes desacreditan el triunfalismo del gobierno", escribe el diario O Estado de São Paulo en un editorial. “¿Es aceptable el número de muertes y enfermedades después de dos años de acción supuestamente intensa y organizada?”, se pregunta el periódico brasileño. Hasta ahora, el gobierno no ha divulgado los datos completos para todo el año 2024 por supuestas razones técnicas.

El Zika puede llevar a
El Zika puede llevar a un defecto de nacimiento llamado microcefalia (AP/ARCHIVO)

En este escenario, la salud pública en Brasil sigue mostrando varios tipos de vulnerabilidades, incluso en el sector de los medicamentos, empezando por un aumento de precios del 349% en 2024 de varios productos que salvan vidas, como algunos anticoagulantes para prevenir y tratar la trombosis. Según los datos, los aumentos se explican, en general, por una combinación de factores económicos (inflación y tipos de cambio), logísticos (cadena de suministro y aumento del coste de los principios activos) y comerciales (alta demanda y baja competencia de determinados medicamentos). Según el diario Folha de São Paulo, muchos pacientes se enfrentan a una verdadera saga para acceder a medicamentos y procedimientos en el sistema público de salud, el SUS. Desde 2018, el Ministerio de Salud no ofrece al menos 76 medicamentos que, por el contrario, están previstos en su sistema.

Guardar

Últimas Noticias

EN VIVO I Colombia vs. Argentina: la Tricolor busca retomar la senda de victoria en el Sudamericano Sub-20 contra la Albiceleste

Los dirigidos por Cesar Torres cumplieron con una destacada gesta en la primera fase del certamen que se disputa en Venezuela; sin embargo, cayeron en su más reciente salida frente a Brasil

EN VIVO I Colombia vs.

Futbolista colombiano fue presentado a la par de ídolo del Real Madrid en México

Nelson Deosa firmó con Monterrey para la presente temporada, en un mercado de pases histórico para el equipo, en el que supieron pasar futbolistas como Edwin Cardona, Dorlan Pabón, Duván Vergara, entre otros

Futbolista colombiano fue presentado a

EN VIVO | Minuto a minuto de los temblores en Colombia en la tarde y noche del 10 de febrero de 2025

Este es el balance de los movimientos telúricos registrados en el territorio nacional, según la información compartida por el Servicio Geológico Colombiano

EN VIVO | Minuto a

Escándalo Ungrd: Corte Suprema ratificó a magistrado que adelantará investigación a congresistas por megacaso de corrupción

La determinación se oficializó tras casi siete meses, con lo que se espera que avancen el proceso que tiene como protagonistas a seis miembros del órgano legislativo, entre ellos la representante Karen Manrique

Escándalo Ungrd: Corte Suprema ratificó

Juicio contra Diego Cadena por soborno a testigos y fraude procesal quedó aplazado, con pocos avances

Tras casi diez horas de audiencia, la defensa intentó presentar como prueba un audio con más de cuatro horas de duración, ante esto, el juez decidió reprogramar la sesión del caso involucra al expresidente Álvaro Uribe Vélez

Juicio contra Diego Cadena por
MÁS NOTICIAS