Elecciones Ecuador: Daniel Noboa y Luisa González cerraron sus campañas con actos masivos en Quito y Guayaquil

En un proceso marcado por la tensión política, más de 13 millones de ecuatorianos acudirán a las urnas el 9 de febrero

Guardar
El presidente de Ecuador y
El presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, hace un gesto desde su vehículo mientras avanza entre confeti durante un evento de campaña para las próximas elecciones presidenciales del domingo, en Quito, Ecuador, el 6 de febrero de 2025. REUTERS/David Díaz Arcos IMÁGENES TPX DEL DÍA

(Desde Quito) El presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, y su principal contendiente, Luisa González del correísmo, realizaron sus cierres de campaña con eventos masivos en Quito y Guayaquil, respectivamente, a pocas horas del inicio del silencio electoral. Ambos aspirantes buscan llegar a la Presidencia en las elecciones de este domingo 9 de febrero, que definirán no solo al nuevo mandatario, sino también a los legisladores y parlamentarios andinos.

Noboa cerró su campaña con un evento multitudinario en la Plaza de Toros Quito, un recinto con capacidad para 15.000 personas, que se llenó de simpatizantes vestidos con el color morado de su partido, Acción Democrática Nacional (ADN). Antes de este mitin, el mandatario realizó una caravana en Guayaquil, trasladándose posteriormente a la capital ecuatoriana.

En su breve discurso, que duró apenas tres minutos, Noboa enfatizó su compromiso con la seguridad, la inversión y el empleo: “Vamos a terminar con esa época donde todo se trababa y todos los partidos nos hacían la vida imposible en la Asamblea”, afirmó, en referencia a los bloqueos políticos que ha enfrentado. También aseguró que, tras las elecciones, el país entrará en “un nuevo ciclo” con más oportunidades para los jóvenes y mayor desarrollo tecnológico, según información de EFE.

Partidarios del presidente de Ecuador
Partidarios del presidente de Ecuador y candidato a la reelección Daniel Noboa asisten a su evento de cierre de campaña para las próximas elecciones presidenciales del domingo, en Quito, Ecuador, el 6 de febrero de 2025. REUTERS/Karen Toro

El cierre de campaña de Noboa también estuvo marcado por la controversia con su vicepresidenta Verónica Abad, quien, según la Corte Constitucional, debería asumir la Presidencia durante la campaña del mandatario. Noboa ha insistido en que no es necesario delegar su cargo, lo que ha generado críticas y debates legales sobre el uso del poder ejecutivo en pleno proceso electoral.

Mientras Noboa se dirigía a la capital, su principal oponente, Luisa González, reunió a miles de simpatizantes de la Revolución Ciudadana en la avenida 9 de Octubre de Guayaquil, a pesar de la fuerte lluvia que cayó sobre la ciudad. “¿Ustedes quieren cuatro años más de lo mismo? Ya no resistimos más”, exclamó la candidata del movimiento liderado por el expresidente Rafael Correa.

La candidata presidencial ecuatoriana Luisa
La candidata presidencial ecuatoriana Luisa González del partido Revolución Ciudadana, el partido político del expresidente de Ecuador Rafael Correa, habla durante su mitin de campaña antes de las elecciones generales del 9 de febrero, en Guayaquil, Ecuador, el 6 de febrero de 2025. REUTERS/Luisa González

González criticó duramente la gestión de Noboa, acusándolo de incumplir sus promesas de campaña. “Iba a bajar el precio de la gasolina y subió. Iba a bajar el precio de la luz y nos dejó a oscuras con apagones. Dijo que era para dar seguridad, pero aquí nadie se siente más seguro”, afirmó. Mientras los asistentes gritaban “Fuera Noboa, fuera”.

Voto en las prisiones y en casa

Como parte del proceso electoral, el Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que 1.414 presos sin sentencia condenatoria ejecutoriada ejercieron su derecho al voto el 6 de febrero. De un total de 6.218 reos habilitados, solo un 22% acudió a las urnas dentro de los centros penitenciarios del país. Los votos permanecerán bajo custodia de las Fuerzas Armadas hasta su conteo el 9 de febrero, junto con los del proceso de Voto en Casa.

El Voto en Casa, inaugurado este 7 de febrero, permitirá que 662 personas mayores de 50 años con una discapacidad física superior al 75% sufragaran desde sus hogares. Para ello, el CNE desplegó 174 Juntas Receptoras del Voto Móviles, que recorrieron 111 rutas en todo el país. La presidenta del CNE, Diana Atamaint, destacó que esta iniciativa garantiza el derecho al sufragio de todos los ciudadanos, mientras que el consejero José Cabrera Zurita resaltó su carácter inclusivo y equitativo.

Luis Pacheco, de 95 años,
Luis Pacheco, de 95 años, vota junto a su familiar mientras funcionarios del Consejo Nacional Electoral (CNE) llevan urnas a hogares para ancianos y personas con discapacidades para votar antes de las elecciones presidenciales del domingo, en Guayaquil, Ecuador, el 7 de febrero de 2025. REUTERS/Henry Romero

El conteo de los votos del Voto en Casa y de los PPL se realizará el domingo 9 de febrero a partir de las 17:00, cuando las Juntas Provinciales Electorales instalen la Sesión Permanente de Escrutinio.

Con el cierre de campaña, Ecuador entra en la fase de silencio electoral, durante la cual queda prohibida la difusión de propaganda política. Más de 13 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas en un contexto de tensión política y alta inseguridad, que ha sido uno de los principales temas de la campaña.

Fotografía de archivo de ciudadanos
Fotografía de archivo de ciudadanos votando junto a militares en Ecuador. EFE/ Santiago Fernández

Los resultados preliminares se esperan pocas horas después del cierre de las urnas, con los de la elección presidencial como los primeros en ser anunciados. Se estima que los primeros resultados estarán disponibles desde las 20h00 del domingo. En caso de que ningún candidato alcance más del 50% de los votos o el 40% con 10 puntos de diferencia sobre el segundo lugar, el país deberá acudir a una segunda vuelta el 13 de abril.

Las elecciones del 9 de febrero definirán no solo al próximo presidente, sino también la configuración de la Asamblea Nacional, un factor clave para la gobernabilidad del país en los próximos cuatro años.

Guardar