Elecciones Ecuador: las 5 principales propuestas de Daniel Noboa y Luisa González

El presidente que va por la reelección y su principal rival encabezan la intención de voto en los sondeos de opinión y realizarán sus cierres de campaña este jueves

Guardar
Daniel Noboa y Luisa González
Daniel Noboa y Luisa González ya midieron fuerzas en el 2023, donde Noboa derrotó al correísmo.

El 9 de febrero de 2025 Ecuador acudirá a las urnas para elegir a su próximo presidente en una contienda marcada por la polarización y la crisis económica y de seguridad que enfrenta el país. Los principales contendientes son Daniel Noboa, actual mandatario que busca la reelección tras su victoria en 2023 en unas elecciones extraordinarias; y Luisa González, representante de la Revolución Ciudadana y cercana al expresidente Rafael Correa. Además de los dos, hay otros 14 candidatos que buscan llegar a la Presidencia, pero según las encuestas estos contendientes no llegan ni al 5% de la intención de voto.

Ambos han presentado planes de gobierno con promesas para enfrentar los problemas que aquejan al país. Sus planes son parte del espectro ideológico de izquierda: en el caso de Noboa de centro izquierda y en el caso de González de la izquierda progresista. A continuación, se detallan las cinco principales propuestas de cada candidato, contrastadas con la experiencia de gobiernos anteriores y sus posibilidades de ejecución.

Las propuestas de Daniel Noboa

Fotografía de archivo del presidente
Fotografía de archivo del presidente de Ecuador, Daniel Noboa. EFE/ Mauricio Torres

El actual mandatario fue la sorpresa de las elecciones extraordinarias del 2023. Aunque en su discurso inaugural aseguró no seguir la corriente “anti” en referencia al anticorreísmo, ahora su campaña se ha basado en la confrontación con esa tienda electoral. Noboa ha debido enfrentar la crisis de seguridad y también la sequía que provocó apagones de hasta 14 horas no consecutivas.

Las cinco principales propuestas de Noboa fueron tomadas del plan de gobierno del candidato, el cual está registrado en el Consejo Nacional Electoral (CNE).

  1. Seguridad y lucha contra el crimen organizado

Noboa ha hecho de la seguridad un eje central de sus propuestas: “Se establecerán estrategias para mejorar la seguridad ciudadana con el fortalecimiento de las instituciones encargadas del orden público y la justicia”, indica su plan. Durante su gestión como presidente, ha adoptado medidas que, según indica, buscan el fortalecimiento de la policía y el despliegue militar en zonas de alta criminalidad, aunque los resultados a largo plazo siguen en evaluación. Por ejemplo, enero de 2025 cerró con 700 homicidios intencionales.

  1. Transformación del sistema de salud

El presidente plantea garantizar el acceso universal a la salud y mejorar los servicios públicos. “Garantizar el acceso a salud sexual y reproductiva, asegurando la disponibilidad de insumos y la atención adecuada en todos los niveles del sistema de salud”, destaca su propuesta. Hasta el momento, según indica el gobierno, se han implementado medidas para en mejorar la infraestructura hospitalaria, pero persisten problemas de abastecimiento de medicinas y personal médico.

  1. Impulso a la economía y generación de empleo

El actual mandatario apuesta por la modernización del sector productivo y la atracción de inversión extranjera. “Se fomentará la transformación productiva, la innovación tecnológica y la inversión para mejorar la competitividad del país”, indica su plan. A pesar de los incentivos fiscales promovidos en su gobierno, la economía aún muestra signos de estancamiento. No obstante, el riesgo país tiene una tendencia a la baja, lo cual favorece la confianza de los inversores externos.

  1. Educación y desarrollo tecnológico

Noboa planea una reforma educativa enfocada en la investigación y la innovación. “Se impulsará el acceso universal a la educación y el fomento a la investigación e innovación como pilares para el desarrollo nacional”, menciona su documento, pero falta un desarrollo más detallado sobre su implementación.

  1. Transición energética y sostenibilidad ambiental

Su propuesta busca modernizar el sector energético e impulsar el uso de energías limpias. “Se trabajará en la transición energética y la conservación ambiental con un enfoque de mitigación del cambio climático”. Sin embargo, las inversiones en este sector aún son limitadas y el plan no establece con claridad cómo se realizará su ejecución.

Las propuestas de Luisa González

La candidata presidencial ecuatoriana Luisa
La candidata presidencial ecuatoriana Luisa González del partido Revolución Ciudadana, el partido político del expresidente de Ecuador Rafael Correa, habla durante su mitin de campaña antes de las elecciones generales del 9 de febrero, en Santa Elena, Ecuador, el 5 de febrero de 2025. REUTERS/Luisa González
  1. Justicia económica y redistribución de la riqueza

Luisa González plantea un modelo económico basado en la intervención del Estado para garantizar la equidad en la distribución de la riqueza. Su plan de gobierno señala que “nos comprometemos a promover una distribución justa de los recursos y las oportunidades económicas. Promovemos políticas fiscales progresivas, que aseguren una carga equitativa sobre aquellos que tienen mayor capacidad contributiva”. Sin embargo, no se detallan mecanismos específicos para su aplicación. Este enfoque es similar al del gobierno de Rafael Correa (2007-2017), que se basó en una economía con alta inversión pública financiada por el endeudamiento externo –principalmente con China– y un incremento del gasto social.

  1. Fortalecimiento del sistema de seguridad

La candidata propone recuperar el Ministerio Coordinador de Seguridad y el Ministerio de Justicia para fortalecer la lucha contra el crimen organizado. “Establecer un nuevo modelo de seguridad ciudadana, basado en la prevención, la reducción de la violencia y la convivencia pacífica con justicia, equidad y derechos humanos”, destaca su plan de gobierno. No obstante, no especifica las fuentes de financiamiento ni la logística para implementar esta estrategia. Durante la administración de Correa, la seguridad se manejó con un fuerte control sobre las instituciones del Estado y una disminución del número de prisioneros mediante indultos y amnistías, lo que generó críticas sobre el manejo del orden público. En 2017, antes de dejar el poder, Correa indultó a los presos que tenían sentencias por haber sido “mulas” en el tráfico de drogas.

Partidarios de la candidata presidencial
Partidarios de la candidata presidencial ecuatoriana Luisa González del partido Revolución Ciudadana, el partido político del expresidente de Ecuador Rafael Correa, asisten a su mitin de campaña antes de las elecciones generales del 9 de febrero, en Santa Elena, Ecuador, el 5 de febrero de 2025. REUTERS/Luisa González
  1. Reinstitucionalización y democracia participativa

González enfatiza la necesidad de reformar las instituciones estatales para garantizar el respeto a la Constitución y los derechos humanos. “Poner en marcha todas las reformas normativas necesarias para recuperar la estructura institucional de nuestro país y el reconocimiento de derechos humanos”, se lee en su propuesta. Sin embargo, no especifica qué reformas se implementarían ni cómo se lograría un equilibrio entre el poder Ejecutivo y otros poderes del Estado.

  1. Soberanía energética y desarrollo sostenible

La candidata plantea fortalecer la infraestructura energética y recuperar la participación del país en organismos internacionales del sector. “Redefinir la agenda de integración del país en escenarios regionales e internacionales, con énfasis en: seguridad energética, ciencia y desarrollo tecnológico, empleo, igualdad y protección del medio ambiente”. En el gobierno de Correa, la inversión en hidroeléctricas fue una prioridad incluyendo la Coca Codo Sinclair, cuya vida útil debía ser de 50 años, pero expertos aseguran que solo durará 15 años. En dichas inversiones se ha denunciado irregularidades.

  1. Protección de mujeres y niñas

El plan de González incluye políticas para combatir la violencia de género y garantizar el acceso a derechos fundamentales para las mujeres. “Nos comprometemos a luchar contra todas las formas de violencia, incluyendo la violencia doméstica, la violencia sexual y el acoso en cualquier circunstancia”, sostiene. Sin embargo, no se especifica un presupuesto asignado ni mecanismos concretos para garantizar su aplicación. Aunque su plan se presenta como de izquierda progresista, el líder del correísmo, Rafael Correa, es contrario a temas como el aborto. Mientras fue presidente amenazó a tres de sus legisladoras por intentar votar a favor de un artículo relacionado con el aborto por violación.

Guardar