El crimen organizado y la polarización política amenazan la inversión y el crecimiento en América Latina, según un informe

Un estudio del Centro Adam Smith para la Libertad Económica de la FIU sobre seis países también muestra preocupaciones por la penetración económica china y problemas internos que frenan el potencial de crecimiento de la región

Guardar
Compradores a la salida del
Compradores a la salida del centro comercial Costanera Center en Santiago de Chile. (Cristobal Olivares/Bloomberg)

Un informe publicado este jueves por el Centro Adam Smith para la Libertad Económica de la Universidad Internacional de Florida (FIU) analiza los principales riesgos políticos, económicos, sociales e internacionales en seis países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador y México.

El estudio, titulado Latin America Country Risk Index and Analysis, revela que los expertos consideran los riesgos sociales como la principal área de preocupación en la región, seguidos por los riesgos políticos y económicos. Los riesgos internacionales, aunque presentes, fueron considerados los menos preocupantes.

El informe, basado en tres estudios realizados a lo largo de 2024, destaca que el crimen organizado y los altos niveles de delincuencia son las principales amenazas sociales en la región. Además, la polarización política y la desconfianza en las instituciones emergen como los principales riesgos políticos, mientras que la inflación alta y el desempleo son las mayores preocupaciones económicas.

Para el estudio se empleó el método Delphi para recabar ideas y opiniones de un grupo de expertos de diversos sectores, como el académico, el empresarial, el de la sociedad civil, el gubernamental y el periodístico. Todas las identidades y respuestas exactas se anonimizaron, un enfoque que permitió que los informantes clave -muchos de los cuales ocupaban u ocupan puestos influyentes en sus respectivos campos- expresar abiertamente sus opiniones sobre los temas de investigación.

Carlos Díaz-Rosillo, Director Fundador del Centro Adam Smith para la Libertad Económica, destacó la importancia de entender los riesgos que enfrentan los países latinoamericanos para tomar decisiones empresariales informadas: “Este estudio permite a los inversores potenciales tomar decisiones bien informadas que equilibren la cautela con las oportunidades, entendiendo tanto los retos como las posibilidades que ofrece la región”, se explicó en la presentación del informe.

Erich de la Fuente, investigador Principal del Centro, resaltó la necesidad de una comprensión profunda de las tendencias que marcan el rumbo de la región: “Necesitamos comprender en profundidad las tendencias y los retos que configuran nuestro mundo si queremos navegar por ellos y abordarlos con eficacia”, escribió en el prólogo.

Riesgos sociales: crimen organizado y seguridad

Unos soldados detienen a unos
Unos soldados detienen a unos hombres después de que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunciara el despliegue de 4.000 fuerzas de seguridad en los conflictivos barrios de Apopa y Soyapango (REUTERS/Jose Cabezas)

Los expertos consultados en el informe identificaron el crimen organizado como la principal amenaza social en la región. Según el estudio, “el éxito de las empresas criminales en infiltrarse en los gobiernos y las estructuras políticas representa una amenaza para la seguridad nacional y la democracia”. Esta preocupación se ve agravada por la percepción de que los gobiernos no están abordando adecuadamente este problema, lo que ha llevado a un aumento de las tasas de criminalidad y un empeoramiento de la seguridad en todos los países, excepto en El Salvador, donde las acciones estrictas del gobierno han reducido la violencia.

Un experto citado en el informe señaló: “El crimen organizado se ha convertido en una actividad económica y un medio de control territorial en Colombia. Ha tomado la mayoría de los sectores de la sociedad”.

En México, los expertos expresaron preocupación por el control que los grupos criminales ejercen sobre varias regiones y su influencia en las elecciones estatales. “El gobierno enfrenta una presión creciente de la ciudadanía para mostrar resultados en la reducción de la violencia y el narcotráfico”, agregó el informe.

El Salvador, sin embargo, es una excepción en esta categoría. El informe destaca que “el gobierno es visto como más preparado para combatir el crimen organizado”, lo que ha llevado a una notable reducción en los niveles de criminalidad. A pesar de esto, el crimen organizado sigue siendo una preocupación significativa en el país.

Riesgos políticos: polarización y desconfianza

La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.
La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum. En países como México, los expertos perciben que el sistema judicial y las instituciones estatales están perdiendo independencia (AP Foto/Marco Ugarte)

La polarización fue identificada como el principal riesgo político en la región. Según el informe, “el discurso altamente cargado de las figuras políticas ha dificultado el compromiso y la toma de decisiones, lo que ha obstaculizado la implementación de reformas políticas y económicas importantes”. Esta polarización ha llevado a una disminución de la fe pública en la capacidad de la democracia para abordar los problemas cotidianos.

El informe también señala que la desconfianza en los políticos, los partidos políticos y las instituciones gubernamentales ha caído drásticamente. “La corrupción prevaleciente ha exacerbado estos factores, aumentando los niveles de insatisfacción con la gobernanza democrática”, indica el estudio.

En países como El Salvador y México, los expertos perciben que el sistema judicial y las instituciones estatales están perdiendo independencia, lo que aumenta los niveles de riesgo político.

Un experto argentino citado en el informe comentó: “Cualquier institución que maneja los recursos de otras personas a menudo experimenta actos de corrupción”. Esta falta de transparencia y la percepción de corrupción han erosionado la confianza en las instituciones democráticas en toda la región.

Riesgos económicos: inflación y desempleo

En el ámbito económico, los expertos identificaron la alta inflación y el desempleo como los riesgos más críticos. El informe advierte que estos problemas podrían exacerbar el malestar social y fortalecer las redes criminales, que llenan el vacío de empleo para muchos desempleados. “La inflación alta y el desempleo no solo afectan el poder adquisitivo y el gasto de los consumidores, sino que también pueden ampliar la desigualdad socioeconómica”, señala el estudio.

En Argentina, por ejemplo, la inflación acumulada en 2024 alcanzó el 117,80%, aunque ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos meses. Un ejecutivo empresarial citado en el informe expresó: “Muchos siguen preocupados por la falta de estabilidad monetaria y las restricciones cambiarias”. A pesar de estos desafíos, los expertos en Argentina son optimistas sobre la recuperación económica a mediano y largo plazo, especialmente debido a las políticas del presidente Javier Milei.

El presidente argentino Javier Milei
El presidente argentino Javier Milei (Ennio Leanza/Keystone vía AP)

En México, los expertos expresaron preocupación por el manejo de las finanzas públicas, particularmente en relación con la empresa estatal de petróleo, PEMEX, y la compañía eléctrica estatal, CFE. “PEMEX es una gran carga para el estado porque está en quiebra, mal administrada y subsidiada con fondos públicos”, dijo un representante de una organización de la sociedad civil.

Riesgos internacionales: influencia de China y cambio climático

Las tensiones entre Estados Unidos y
Las tensiones entre Estados Unidos y China podrían afectar las economías locales, según los expertos (REUTERS/Kevin Lamarque/archivo)

Los riesgos internacionales fueron considerados los menos preocupantes en comparación con las otras categorías. Sin embargo, los expertos expresaron preocupación por la influencia de China en sectores económicos clave y cómo las tensiones entre Estados Unidos y China podrían afectar las economías locales. “China ha invertido miles de millones de dólares en infraestructura, energía y materias primas en la región, lo que ha aumentado la dependencia económica de estos países”, indica el informe.

Además, el cambio climático emergió como un riesgo internacional notable. Los expertos en Brasil, en particular, expresaron una mayor preocupación debido a los recientes desastres ambientales, como las inundaciones en el estado de Rio Grande do Sul y la deforestación en la cuenca del Amazonas. “El cambio climático puede llevar a inundaciones, sequías y otros desastres naturales, lo que resulta en pérdidas de cultivos, fallas en el transporte y desplazamiento de la población”, advierte el informe.

Recomendaciones de inversión

A pesar de los riesgos identificados, los expertos en todos los países, excepto El Salvador, percibieron niveles de riesgo de inversión más bajos que sus evaluaciones generales de riesgo país. Los expertos en Argentina y Colombia fueron los más entusiastas en recomendar invertir en sus países, mientras que los de El Salvador y México fueron los más escépticos.

En Argentina, el 67% de los expertos recomendó invertir, citando el optimismo sobre las políticas del presidente Milei. “Aunque los niveles de pobreza y los precios de los alimentos han aumentado, muchos expertos creen que estos son dolores necesarios para recuperarse de años de mala gestión fiscal”, señala el informe.

En contraste, en El Salvador, solo el 14% de los expertos recomendó invertir, y casi la mitad (46%) aconsejó en contra. “Los expertos en El Salvador percibieron algunos de los niveles más altos de riesgo político y económico en el estudio, lo que disminuyó su entusiasmo por recomendar inversiones”, indica el informe.

El informe concluye que, a pesar de los desafíos, los países de América Latina continúan ofreciendo un potencial de crecimiento significativo. Sin embargo, los inversores deben sopesar este potencial frente a los riesgos políticos y sociales que podrían afectar su estabilidad a largo plazo. “Es esencial que las empresas que buscan invertir en la región evalúen sus propias tolerancias al riesgo y desarrollen estrategias integrales adaptadas a los riesgos únicos de cada país”, señala el informe.

EL INFORME COMPLETO

Guardar