Crisis en Cuba: denunciaron 152 acciones represivas en enero y el acoso de la dictadura contra quienes visitan al opositor excarcelado José Daniel Ferrer

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos registró 18 detenciones arbitrarias y 66 abusos contra presos o sus familiares el mes pasado

Guardar
José Daniel Ferrer
José Daniel Ferrer

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) denunció este jueves que se produjeron en enero al menos 152 acciones represivas contra activistas y población civil de la isla. Además, se incrementó el acoso de la dictadura de Miguel Díaz-Canel contra los que visitan al líder opositor José Daniel Ferrer, recientemente excarcelado.

En su último informe, al que tuvo acceso Infobae, el OCDH recordó que fueron excarcelados al menos 170 presos políticos por gestiones del Vaticano, “un proceso que actualmente se mantiene paralizado por el régimen cubano“.

Entre las acciones represivas, registraron 18 detenciones arbitrarias y 66 abusos contra presos o sus familiares, indicó el reporte; al tiempo que detalló que La Habana, Camagüey, Villa Clara y Santiago de Cuba fueron las provincias más afectadas.

La policía y el ejército
La policía y el ejército cubanos se encuentran junto a los escombros utilizados para bloquear una calle durante una protesta contra un apagón, después de abrir la calle al tráfico, en La Habana, Cuba (REUTERS/Norlys Pérez/Archivo)

“Actualmente, la policía política mantiene un permanente acoso contra quienes visitan al líder político recién excarcelado José Daniel Ferrer“, enfatizó el escrito.

También recordó que el pasado 18 de enero fue detenida la antropóloga y activista Jenny Pantoja, cuando se dirigía a un parque para manifestarse junto a otros activistas reclamando respecto a los derechos humanos.

Por último, el observatorio denunció que "persiste el hostigamiento" contra Jorge Enrique Rodríguez, colaborador de Diario de Cuba, “quien fue citado e interrogado por las fuerzas represivas”.

Jose Daniel Ferrer en una
Jose Daniel Ferrer en una imagen de archivo (Twitter: @NelvaIsmarays)

Acoso contra los que visitan a José Daniel Ferrer

Uno de los puntos más importantes del informe del Observatorio Cubano de Derechos Humanos es la denuncia de acoso contra las personas que visitan a José Daniel Ferrer, fundador de la Unión Patriótica (UNPACU) y tres veces preso de conciencia.

En diálogo con Infobae el mes pasado, el disidente narró cómo se encuentra de salud, de ánimo -tras haber recuperado la libertad después de casi cuatro años- y qué piensa del proceso de negociación en el que intervinieron el Vaticano y la Administración de Joe Biden horas antes de dejar el poder en Estados Unidos.

De salud estoy con algunos problemas, nada grave, pero de ánimo en el mejor momento”, remarcó Ferrer apenas inició la conversación telefónica con este medio. Un diálogo que se interrumpió en distintos pasajes por la mala conexión en la isla: “Ese es uno de los tantos temas que tenemos aquí”, lamentó.

Preguntado sobre cómo tomó el proceso de negociación que derivó en su excarcelación y la de otros presos políticos, Ferrer indicó: “El régimen fue muy astuto, como siempre, incluso irrespetuoso con el papa Francisco, el Vaticano y la Administración saliente de Estados Unidos. Fue irrespetuoso porque la narrativa que usó para referirse a estas excarcelaciones no se ajusta a los hechos. Ellos llegaron a este compromiso de liberar a presos políticos, que no llegan a la mitad de lo prometido; por lo tanto, este asunto de las excarcelaciones no va a llegar a todos y esto es muy preocupante”, denunció.

El ex presidente de Estados
El ex presidente de Estados Unidos, Joe Biden; junto al papa Francisco. Ambos fueron mediadores (Kevin Lamarque/Pool Foto vía AP/Archivo)

En los últimos días de Biden al frente de Estados Unidos, el país informó la exclusión de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo (luego Donald Trump revocó la medida), mientras que la dictadura de Díaz-Canel habló de la liberación gradual de 553 presos políticos. Ese doble anuncio, con mediación del Vaticano, podía marcar un nuevo acercamiento bilateral tras años de tensiones. Sin embargo, según la visión de Ferrer, se trató de “un proceso muy peligroso”.

Si la vida del cubano en las calles es compleja, en las prisiones es vivir en un infierno en la tierra. Este proceso, desde el punto de vista humanitario, se agradece. Yo lo agradezco, pero hubiese preferido seguir preso que aceptar la libertad con condiciones que igualmente no acepté. Prefiero morir en prisión que aceptar condiciones”, enfatizó.

Y siguió: “Este tipo de proceso es muy peligroso, incluso puede terminar a la larga siendo perjudicial. Ellos (la dictadura cubana) obtuvieron mucho por muy poco. El solo hecho de que los saquen de la lista de países promotores del terrorismo le hace un gran favor a sus finanzas. Así como congelar cualquier demanda en un tribunal estadounidense. Es mucho favor al régimen a cambio de muy poco”.

Guardar