Alarma en Brasil: crece la presencia de nitazenos, los superopioides sintéticos 50 veces más potentes que el fentanilo

El gobierno de Lula da Silva y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito advirtieron que ese tipo de drogas se están expandiendo en el país con el riesgo de matar a miles de personas en los próximos años

Guardar
Los superopioides se están expandiendo
Los superopioides se están expandiendo en Brasil con el riesgo de matar a miles de personas en los próximos años (DEA)

(Desde San Pablo) El gobierno brasileño y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) dieron la voz de alarma en un informe publicado a finales de enero. Los superopioides se están expandiendo en Brasil con el riesgo de matar a miles de personas en los próximos años. Se trata de los nitazenos, una clase de opioides sintéticos, 50 veces más fuertes que el fentanilo, hasta 500 veces más fuertes que la heroína. También se han encontrado en Bolivia, Colombia y Chile.

Estos superopioides fueron descubiertos en los años 50 en los laboratorios de una empresa química suiza, la CIBA Aktiengesellschaft. Su uso como analgésicos nunca despegó, en parte debido a que son rápidamente adictivos y provocan fácilmente depresión respiratoria. Por eso no se volvió a saber de ellas durante décadas, hasta que aparecieron en el mercado de drogas ilegales en 2019. En Estados Unidos murieron en 2020 unas cuarenta personas al mes por el consumo de nitazenos; en Europa, las tres primeras sobredosis se registraron en Suiza, mientras que en 2023 en Irlanda la Agencia de Salud Pública (PHA, en inglés) alertó de un conjunto de sobredosis vinculadas al consumo de estos opioides.

A diferencia del fentanilo, que también se utiliza como anestésico humano, son sustancias poco estudiadas en humanos, ya que enseguida se mostraron poco prometedoras como fármacos. Y es precisamente esto lo que los hace peligrosos. Tienen una gran potencia de acción que, sin embargo, varía mucho de una sustancia a otra, y una farmacocinética, es decir, unos efectos en el organismo que siguen siendo relativamente misteriosos, lo que hace difícil predecir la respuesta del cuerpo a estas sustancias.

El informe firmado por la ONUDD revela que, en los análisis realizados por la Superintendencia de Policía Técnica y Científica de Brasil, 140 muestras de drogas incautadas entre julio de 2022 y abril de 2023 contenían opioides. De ellas, 133 eran nitazenos. Las incautaciones se realizaron en el estado de San Pablo, en la capital, pero también en los suburbios, en la costa cerca del puerto de Santos y en algunas ciudades del interior como Sumaré y Mirandópolis. El estudio señala que “el efecto de fumar un opiáceo potente junto con cannabinoides sintéticos es impredecible y la mayoría de los usuarios pueden no ser conscientes de lo que están consumiendo”, y concluye que “hay relativamente pocas incautaciones de opioides en comparación con otras drogas incautadas en el país, pero tanto las autoridades policiales como el personal sanitario deben permanecer vigilantes a medida que la amenaza que suponen estos nuevos compuestos comienza a expandirse por el territorio brasileño”.

Los nitazenos son una clase
Los nitazenos son una clase de opioides sintéticos 50 veces más fuertes que el fentanilo y hasta 500 veces más fuertes que la heroína (DEA)

El estado del sudeste de Minas Gerais y el estado meridional de Santa Catarina también informaron de la incautación de muestras de nitazeno. La particularidad en Brasil de este superopioide es su uso mezclado con otras drogas, como la cocaína y los cannabinoides sintéticos llamados K9, cada vez más extendidos en el país.

De los nitazenos incautados, en 131 casos o el 98,5%, es decir, 129, estaban en forma de planta seca fragmentada, una muestra en forma de comprimido, mientras que no se dio información sobre la otra. La mezcla con cannabinoides sintéticos, consumidos fumándolos, es una peculiaridad encontrada hasta ahora solo en Brasil. Con menor frecuencia, se ha observado la asociación de nitazenos con estimulantes como la cocaína y drogas estimulantes sintéticas como la metanfetamina. Las consecuencias de la combinación de estas diferentes clases de drogas en el organismo son poco conocidas y pueden producir efectos impredecibles y potencialmente mortales. Además, en comparación con el fentanilo, el uso del fármaco con el principio activo naloxona en caso de sobredosis es menos eficaz, cuando no totalmente inútil en algunos casos.

En Brasil, la primera incautación de nitazenos tuvo lugar en 2023 en el aeropuerto de Campinas-Viracopos, en el estado de San Pablo. En un paquete enviado desde China, la policía brasileña descubrió un kilogramo de polvo cuya identificación requirió un complejo proceso. Llevado a la sede tecnológicamente más avanzada de la Policía Federal en Brasilia, como hasta entonces no existía un registro de nitazenos en la base de datos de la policía, fue necesario someter el material a una resonancia magnética nuclear, una tecnología que costó 8 millones de reales, un millón y medio de dólares, y que dejó claro que se trataba de nitazenos. El caso de Campinas no ha sido, lamentablemente, el único en Brasil. Ha habido incautaciones de nitazenos en al menos cinco estados, todos ellos llegados a Brasil por correo.

El pasado mes de diciembre se descubrió en Mogi das Cruzes, en las afueras de San Pablo, un laboratorio clandestino de producción de cannabinoides sintéticos mezclados con nitazeno. En la operación se detuvo a dos personas y, además de los superopioides, se incautaron grandes cantidades de marihuana, crack, disolventes químicos, notas sobre la producción de drogas, balanzas de precisión, máscaras y guantes y diversos materiales utilizados en el proceso de fabricación.

En un artículo publicado en la revista Forensic Science International en diciembre del año pasado y firmado, entre otros, por José Luiz Costa, de la Universidad de Campinas (Unicamp), y Karen Rafaela Gonçalves de Araújo, de la Universidad de São Paulo (USP), se mencionan nuevos estudios según los cuales la mezcla de opioides como los nitazenos con cannabinoides sintéticos es algo intencionado.

Los cannabinoides sintéticos, cuando se combinan con un opioide como, por ejemplo, la morfina, pueden hacer que se reduzcan las dosis necesarias del opioide porque los cannabinoides parecen aumentar la síntesis y liberación de opioides endógenos, es decir, los que el cuerpo produce de forma natural. Por lo tanto, Brasil podría ser utilizado por los grupos criminales transnacionales como prueba para experimentar con nuevas mezclas menos letales pero más adictivas. No es casualidad que el repentino vaciamiento del principal centro de consumo de crack y k9, es decir, Cracolandia, en el centro de São Paulo, haya creado cierto temor entre los expertos en narcotráfico, junto con la denuncia de los habitantes de algunas favelas de la ciudad que han visto llegar a sus barrios minibuses llenos de drogadictos. Cabe preguntarse si, como ocurre en México, estos drogadictos no están siendo utilizados ahora como conejillos de indias por los narcotraficantes para experimentar nuevas combinaciones sin llamar la atención en caso de alguna muerte súbita.

El gobierno de Lula (foto)
El gobierno de Lula (foto) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) dieron la voz de alarma (REUTERS/Adriano Machado/Archivo)

El país ha sido desde hace tiempo un centro neurálgico del tráfico de drogas hacia Europa, especialmente de cocaína, pero la apertura a las drogas sintéticas podría cambiar también el escenario de las rutas de exportación. Ya en 2023, Infobae informó de la presencia de laboratorios para producir fentanilo en San Pablo en los que trabajaban ciudadanos mexicanos. En enero, también en San Pablo, fue detenido el ingeniero químico mexicano Guillermo Fabián Martínez Ortiz, acusado de producir metanfetamina y enseñar técnicas de producción química a una red de chinos y nigerianos. Gracias a la deslocalización de la producción en Brasil por parte del mexicano, que trabajó en una empresa petrolera antes de convertirse en “narcococinero”, el coste de la metanfetamina en San Pablo se ha reducido de 600 reales el gramo a 70.

El aumento no solo de opioides sintéticos, sino de drogas sintéticas en general, preocupa a Brasil también por la continua expansión en América Latina de China, que, junto con India, es el principal país de producción tanto de opioides sintéticos como de sus precursores. El puerto peruano de Chancay, a unos 70 km de la capital Lima, en funcionamiento desde noviembre y gestionado íntegramente por el gigante logístico chino Cosco, es temido por el potencial impacto que podría tener en las organizaciones criminales de la región. Según revela un reciente informe de la Coalición Internacional contra las Economías Ilícitas (ICAIE), si hasta ahora China ha utilizado los puertos mexicanos para el envío de opioides sintéticos y sus precursores, Chancay puede convertirse en una excelente alternativa, debido a la rapidez de las rutas que ofrece y al control chino del puerto. Estas particularidades podrían generar una expansión de las rutas incluso en países que hasta el momento no han sido afectados por ellas y así expandir el narcotráfico.

Por esta razón, el gobierno brasileño inaugurará en pocas semanas un centro de inteligencia en Cruzeiro do Sul, en el estado amazónico de Acre, justo en la frontera con Perú. El nuevo centro será el primero de una red de centros que el gobierno pretende implantar también a lo largo de las demás fronteras del país. La iniciativa pretende no solo vigilar estas zonas, sino también reforzar la lucha contra las organizaciones criminales que operan en la región amazónica. Según el Secretario Nacional de Seguridad Pública, Mario Sarrubbo, responsable del proyecto, la integración fronteriza es esencial para mitigar los riesgos y desmantelar las redes criminales que trafican con drogas.

Guardar

Últimas Noticias

Jorge Rojas, quien renunció como director del Dapre, defendió la designación de Laura Sarabia como canciller: “Fue fundamental en la crisis con EE. UU.”

El exfuncionario del Gobierno Petro señaló que, aunque conoció las diferencias entre la canciller y la vicepresidenta Francia Márquez, destacó su profesionalismo durante la crisis diplomática con el Gobierno norteamericano

Jorge Rojas, quien renunció como

Exministro Juan David Correa criticó el nombramiento de Armando Benedetti: “No podía tener de jefe a un maltratador de mujeres”

El exministro expresó su desacuerdo por la designación de Benedetti, porque “no podía liderar un cambio cultural en el país mientras colaboraba con alguien señalado por violencia de género”

Exministro Juan David Correa criticó

Ricardo Anaya y Adán Augusto protagonizan “encontronazo” por tómbola judicial: “Está diseñada para que Morena tomé el control”

El morenista responde por poner en duda el proceso de insaculación para próximas elecciones del Poder Judicial

Ricardo Anaya y Adán Augusto

Yina Calderón y el épico agarrón con Melissa Gate por llamarla ‘lambona’ en una dinámica: “Actúe como una hembra”

Las participantes de ‘La casa de los famosos Colombia’ cada vez prenden más los ánimos dentro del formato de convivencia al ser las protagonistas de varios enfrentamientos

Yina Calderón y el épico

Prohibido el matrimonio infantil en Colombia: Corte Constitucional tumbó las normas que lo avalan

El alto tribunal declaró inexequibles y condicionó una serie de disposiciones de derecho civil, por considerar que el matrimonio y las uniones maritales con personas menores de 18 años resultan contrarios a la Constitución y en particular al bloque de constitucionalidad

Prohibido el matrimonio infantil en
MÁS NOTICIAS