El Ministerio de Educación y el Consejo Nacional Electoral (CNE) han establecido una serie de disposiciones para la utilización de 3.933 instituciones educativas a nivel nacional como colegios electorales durante las elecciones generales del próximo domingo, 9 de febrero de 2025. Esta medida tiene como objetivo facilitar el ejercicio del derecho al voto de manera organizada y segura, sin afectar el desarrollo de las actividades académicas.
Para asegurar que el calendario escolar de los regímenes Sierra-Amazonía y Costa-Galápagos cumpla con los 200 días de clases establecidos, el Ministerio de Educación ha dispuesto la implementación de un plan de continuidad educativa en modalidad no presencial. Esta medida aplicará exclusivamente el viernes 7 y el lunes 10 de febrero en las instituciones educativas que funcionarán como recintos electorales. En tanto, los establecimientos que no sean utilizados para el proceso electoral continuarán con sus clases presenciales de manera habitual.
El Ministerio de Educación ha subrayado la importancia de la planificación anticipada por parte de la comunidad educativa. Docentes y estudiantes deberán adaptarse temporalmente a las clases virtuales o actividades académicas a distancia en las fechas mencionadas.
Además, el personal administrativo de las instituciones educativas designadas como recintos electorales deberá asistir a sus labores de manera habitual. Su presencia será fundamental para garantizar que las instalaciones sean entregadas en condiciones óptimas antes y después de la jornada electoral. Esto incluye tareas de organización, revisión de infraestructura y apoyo logístico, tanto para el desarrollo del proceso electoral como para el retorno a las clases presenciales.
En cuanto a la seguridad, el Ministerio de Educación ha coordinado con las Fuerzas Armadas para que el personal militar se despliegue en los recintos electorales hasta 72 horas antes del inicio del sufragio. Este despliegue se realizará una vez finalizadas las actividades académicas en jornada vespertina y, en caso de ser necesario, también en jornada nocturna. El objetivo es reforzar la seguridad en los recintos electorales, proteger la infraestructura educativa y garantizar un entorno seguro para el ejercicio democrático.
El monitoreo permanente de las instituciones educativas durante el proceso electoral será responsabilidad del Ministerio de Educación. Se mantendrá un control constante para identificar y atender cualquier evento de riesgo, ya sea de origen natural o antrópico, que pueda presentarse durante las jornadas electorales. En caso de incidentes, la respuesta será coordinada de manera inmediata con el ECU 911 y las mesas nacionales de seguridad.
Por su parte, el CNE ha recordado a la ciudadanía que puede consultar su lugar de votación a través de la página web oficial del organismo y en los puntos de información habilitados a nivel nacional. Se recomienda a los electores verificar su lugar de sufragio con anticipación para evitar contratiempos el día de las elecciones.
Cierre de campaña, silencio electoral y ley seca
La campaña electoral oficial inició el 5 de enero de 2025, brindando a los candidatos un período de 35 días para presentar sus propuestas a la ciudadanía. Este período culmina el jueves 6 de febrero de 2025, día en que finalizan todas las actividades proselitistas permitidas por el CNE. A partir de las 00:00 horas del viernes 7 de febrero, comienza el silencio electoral, una fase de 48 horas previas a los comicios en la que se prohíbe cualquier tipo de propaganda política, con el objetivo de que los votantes reflexionen sobre su decisión sin influencias externas.
Simultáneamente, desde las 12:00 horas del viernes 7 de febrero hasta las 12:00 horas del lunes 10 de febrero, rige la ley seca en todo el territorio nacional. Durante este período de 72 horas, está prohibida la venta, distribución y consumo de bebidas alcohólicas, con el fin de mantener el orden público y garantizar el normal desarrollo de la jornada electoral.
El CNE ha enfatizado la importancia de respetar estas disposiciones, ya que su incumplimiento puede acarrear sanciones. Por ejemplo, la realización de propaganda electoral durante el período de silencio está tipificada como una infracción electoral grave, sancionada con multas económicas. Asimismo, la violación de la ley seca puede conllevar sanciones para los establecimientos y personas que no acaten la normativa.