Tensión en Bolivia por el precio de pasaje: hay huelga en Santa Cruz y en La Paz esperan los resultados de un estudio

El año 2024 cerró con una inflación de casi el 10%, la mayor en los últimos 16 años. En medio del alza del costo de vida, los choferes exigen un aumento en el precio del pasaje que debe ser negociado con las alcaldías

Guardar
Dueños de camionetas prestan el
Dueños de camionetas prestan el servicio de transporte a la población afectada por el paro de transporte en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 2 de diciembre de 2024. Foto: Redes sociales / Notivisión

Desde hace varios meses que los choferes del transporte público en Bolivia exigen a los gobiernos locales que se les autorice incrementar en el precio del pasaje, debido a la creciente inflación en el país y los periodos de escasez de diésel que enfrentan.

En Santa Cruz de la Sierra, la ciudad más prospera y poblada del país, los choferes iniciaron bloqueos y una huelga indefinida este lunes, que fue criticada por amplios sectores de la población porque coincidió con el inicio del año escolar. “Que nos disculpen (los vecinos), pero el transporte también es pueblo”, manifestó Segundo Ricalde, secretario general del Sindicato de Transporte Urbano, en el canal Unitel. Los choferes incluso advierten con realizar un cierre de carreteras departamentales si la municipalidad no atiende sus demandas.

En tanto, la Alcaldía de Santa Cruz lamentó la medida de presión pese a que considera que hubo “avances significativos” en las negociaciones con el sector. El vocero Bernardo Montenegro manifestó que las autoridades están dispuestas a buscar soluciones conjuntas, “pero exigimos que primero se garantice el ordenamiento integral del transporte. Esto implica el cumplimiento de tributos en Santa Cruz de la Sierra, la instalación de cámaras de seguridad para combatir la ola de robos en los micros y la adecuación a la normativa vigente. Solo después de estos compromisos podemos hablar de una posible nivelación de tarifas”, declaró Montenegro.

El lunes y martes se registraron al menos 28 piquetes en toda la ciudad impidiendo también el paso de vehículos particulares. Los choferes exigen que la tarifa de adultos suba de 2 bolivianos a 2,50. La propuesta de la municipalidad se basa en un estudio técnico y ofrece una tarifa de 2,37 (que en los hechos sería de 2,40 por los cortes de la moneda).

Un letrero en un autobús
Un letrero en un autobús de Santa Cruz anuncia el incremento del pasaje en 50% ante la falta de combustible y la subida de precios de algunos productos de la canasta básica.

La protesta iniciada ayer es la tercera en los últimos dos meses. A finales de noviembre y en diciembre también hubo paros del sector. En Bolivia, la tarifa del transporte público está regulada por las autoridades municipales, pese a que es una actividad que no está bajo el control del Estado.

La suspensión del servicio de buses altera la rutina de los pasajeros. Según reportes de prensa, la población utiliza mototaxis o taxis compartidos en rutas fijas y algunos dueños de camionetas o camiones pequeños prestaron el servicio. La medida complicó también el inicio de las clases escolares, por lo que las autoridades educativas pidieron “tolerancia” en el horario de ingreso y no descartan pasar a la modalidad virtual si la protesta se extiende.

La tensión por el precio del pasaje también se replica en otras regiones del país, en Cochabamba, los choferes aumentaron la tarifa pese a los reclamos de la población.

En La Paz el tema se lleva de manera coordinada entre los choferes, la Alcaldía y las juntas de vecinos que esperan los resultados de un estudio para evaluar el margen posible del aumento en el costo del pasaje. El dirigente de la federación, Santos Escalante, destacó que esta organización es la única a nivel nacional que ha avanzado en acuerdos sin recurrir a conflictos.

Estamos logrando consensos sin confrontaciones. Nuestro sector y los vecinos trabajamos conjuntamente para consolidar el estudio de costos y definir, de manera consensuada, el nuevo precio de los pasajes”, afirmó en una conferencia de prensa citada por Erbol.

Personas hacen fila en Santa
Personas hacen fila en Santa Cruz para poder cargar combustible en medio del desabastecimiento. 8 de noviembre de 2024. REUTERS/Ipa Ibanez

Desde el primer trimestre de 2023 que Bolivia enfrenta dificultades financieras marcadas por la escasez de dólares, que ha provocado el incremento general de los precios y desabastecimientos periódicos de combustible. El año 2024 el país cerró con una inflación acumulada del 9,97%, la mayor en los últimos 16 años, lo que ha elevado el costo de vida.

Con la tarifa de dos bolivianos es insostenible seguir trabajando”, manifestó en una protesta anterior el dirigente de transporte público de Santa Cruz, Ronald García.

Guardar

Últimas Noticias

María Fe confirma separación de Josimar y tendría video revelador: “Se lo hizo por segunda vez”

La joven reveló que, además de anunciar que será madre por segunda vez, confirmó a ‘Magaly TV: La Firme’ que está separada de Josimar Fidel, padre de su segundo hijo, y dejó entrever que tendría en su poder un video que evidenciaría una ¿supuesta infidelidad?

María Fe confirma separación de

Cuál es la región donde llegan más dólares por las remesas de los colombianos en el exterior

El 40% de los ingresos que reciben las familias colombianas de un conocido en el exterior vienen de los Estados Unidos

Cuál es la región donde

Magaly Medina les dice ‘enfermos’ a Dalia Durán y a John Kelvin por video de TikTok: “No te apoyaremos nunca más”

La conductora rechazó la actitud de la modelo, quien en su momento denunció a su expareja por violencia y ahora aparece junto a él en redes

Magaly Medina les dice ‘enfermos’

Andrés Felipe Arias, Néstor Humberto Martínez y Fabio Valencia Cossio serán testigos en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe

El Tribunal Superior del Bogotá también aceptó las declaraciones de los exparamilitares Ramiro de Jesús Henao y Gabriel Muñoz, así como del representante a la Cámara del Centro Democrático Hernán Cadavid

Andrés Felipe Arias, Néstor Humberto

Día sin Carro y Moto en Bogotá: estos son los beneficios para la salud según los expertos

La jornada, que restringe la circulación de autos y motos entre las 5:00 a. m. y las 9:00 p. m., tiene un impacto significativo en la calidad del aire, la actividad física y el bienestar general de los habitantes.

Día sin Carro y Moto
MÁS NOTICIAS