Noveno feminicidio en Bolivia en 2025: una mujer fue asfixiada por su esposo en Cochabamba

Tenía 20 años de edad y es la tercera víctima de un crimen de este tipo en Cochabamba durante lo que va del año. Su pareja intentó desviar la investigación diciendo que había sido un suicidio

Guardar
Activistas y familiares de víctimas
Activistas y familiares de víctimas de feminicidio realizan el 25 de noviembre de 2020 una manifestación contra la violencia machista, frente a los juzgados de El Alto (Bolivia). EFE/Martín Alipaz/Archivo

Después de varios días hospitalizada, una mujer de 20 años falleció el domingo en una localidad rural de Cochabamba tras ser asfixiada por su esposo, según las investigaciones preliminares.

El reporte del director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de Cochabamba, Jhonny Coca, informó que el caso ocurrió el 30 de enero en la comunidad de Punata, distante a unos 54 kilómetros de la capital cochabambina, e inicialmente se investigó como un suicidio debido a que su pareja indicó que la mujer había intentado quitarse la vida.

Tras ser encontrada aún con signos vitales, la joven fue llevada a una clínica donde falleció dos días después. La autopsia reveló que la causa de la muerte fue asfixia por estrangulamiento, por lo que su esposo fue detenido preventivamente en el centro penitenciario de El Abra e imputado por el delito de feminicidio, según informó el jefe policial a los medios locales.

Este caso es el tercero que se tipifica como feminicidio en lo que va del año en el departamento de Cochabamba. Anteriormente, el 23 de enero, se detuvo a un hombre acusado de matar a su pareja en un alojamiento de Villa Tunari, en la región del Trópico. De igual forma, un asesinato ocurrido a finales de diciembre en Chimoré -también en el Trópico- fue tipificado como feminicidio en enero .

La Fiscalía General del Estado había informado el pasado jueves que, entre el 1 y 30 de enero de 2025, al menos ocho mujeres fueron asesinadas en el país a causa de la violencia machista y se registró un infanticidio. Con el fallecimiento del domingo en Punata, la cifra de feminicidios a nivel nacional subió a nueve.

Fotografía de archivo fechada el
Fotografía de archivo fechada el 8 de marzo de 2024 de una mujer durante una movilización con motivo del Día Internacional de la Mujer, en La Paz (Bolivia). EFE/ Luis Gandarillas

El fiscal Roger Mariaca indicó que la mayoría de los casos se concentran en las regiones de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, que son las más extensas y pobladas del país. En Santa Cruz se reportaron tres feminicidios, otro tanto en Cochabamba, dos en La Paz y uno en Oruro.

El fiscal manifestó que el Ministerio Público y la Policía tienen la obligación de investigar de oficio estos crímenes y sancionar a los feminicidas. En 2024, la Fiscalía boliviana registró 84 feminicidios, 34 infanticidios y 50.325 casos de violencia de género.

La Ley 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, que entró en vigencia en 2013, establece una sanción de 30 años de cárcel sin derecho a indulto para quienes cometan feminicidio. Se trata de la pena más alta en la legislatura boliviana.

Pese a que la norma significa un avance legal en el cumplimiento de los derechos de las mujeres y sanciona la violencia de género en muchas de sus formas, algunas organizaciones feministas denuncian que no se cumple plenamente por falta de presupuesto y de personal capacitado para atender este tipo de casos, lo que ha abierto el debate sobre su posible modificación.

“Los crecientes datos de violencia contra las mujeres evidencian que lejos de modificar o, peor aún, abrogar la ley, urge garantizar la implementación efectiva (…) Gracias a su implementación, crímenes que antes eran mal clasificados como homicidios por emoción violenta ahora son reconocidos como feminicidios, lo que refleja un avance en la comprensión de la gravedad de esta problemática”, señala un comunicado de la organización Coordinadora de la Mujer.

Guardar