El Gobierno de Luis Arce anunció que realizará un foro internacional para invitar a empresas aéreas a operar en Bolivia, en medio de las críticas contra la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) que lleva meses en la mira de la opinión pública por la calidad de sus servicios y un incidente con un motor la semana pasada pudo haber terminado en tragedia.
El viceministro de Turismo, Hiver Flores, admitió que BoA “está pasando por algunos momentos críticos” y lamentó que afecte el turismo en el país. “Nosotros desde el sector del turismo vemos esto con mucha cautela, porque siempre es importante que nuestros viajeros en Bolivia, tanto nacionales y extranjeros, puedan llegar a sus destinos”, manifestó Flores y dijo que la incorporación de otras aerolíneas mejorará la conectividad y las frecuencias de vuelo.
Actualmente la aerolínea estatal fundada en 2007 ocupa el 86% del mercado interno y es la única que cubre todas las rutas comerciales dentro del país. En 2024, la empresa canceló al menos 580 vuelos y retrasó 2.030, según un reporte de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes, Néstor Ríos emitido a mediados de diciembre. Los incidentes afectaron a por lo menos 388.000 pasajeros, que le valieron a la aerolínea 27 procesos por demoras, cancelaciones y pérdidas de equipaje.
La crisis mayor ocurrió el lunes 27 de enero cuando el vuelo OB-648 que debía ir de Cochabamba a Santa Cruz tuvo un incidente en un motor. Con 137 pasajeros y siete miembros de la tripulación abordo, la aeronave tuvo que abortar el despegue segundos antes de alzar vuelo porque se encendió una alarma de posible fuego en uno de los motores.
Los pilotos frenaron el avión que estaba a 200 kilómetros por hora y evacuaron a los ocupantes por toboganes en una exitosa operación que no dejó víctimas fatales ni heridos, pero que afectaron gravemente la imagen de la aerolínea. Desde entonces, se han intensificado los pedidos para acabar con lo que es prácticamente un monopolio en el país.
“Hay que eliminar el monopolio de BoA en Bolivia, necesitamos libre competencia para beneficio y seguridad de los Bolivianos. Si no ayudan, no estorben y dejen que los que saben operen en nuestro cielo”, escribió el senador de oposición Erick Morón.
Los reclamos surgieron incluso desde la Cámara de Senadores que aprobó una minuta exigiendo la destitución del gerente de BoA y del director ejecutivo de la Dirección General de Aeronáutica Civil. “”Desde la Cámara de Senadores, vemos, antes de tener mayores problemas o desgracias en esta aerolínea, viabilizar la rápida y urgente (presencia de) otras aerolíneas que tengan la suficiente capacidad de abastecer en el transporte aéreo de nuestro país”, declaró el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.
A los errores de BoA se suman las deudas que enfrenta. Hasta diciembre se contabilizaban en 38 millones de dólares que, según el gerente de la aerolínea, Ronald Casso, se iba a poder pagar porque había suficiente liquidez. Sin embargo, la senadora Andrea Barrientos reveló que el aumento en las demoras y cancelaciones de vuelo se debía a que seis aviones estaban fuera de circulación por falta de pago del alquiler. De las 21 aeronaves que integran su flota, 20 son alquiladas y generan un gasto aproximado de 2,6 millones de dólares al mes.
Según el viceministro Flores, la organización del foro para invitar empresas aéreas será organizando por el Ministerio de Obras Públicas, de momento no se ha informado sobre los detalles del evento.