La crisis del 2001 en Argentina y el efecto rebote que tuvo en Uruguay en 2002 es una de las primeras explicaciones sobre por qué España se convertirá en la principal colonia de los uruguayos. Un segundo repunte se dio en 2014, con la baja de los commodities. Y un tercer motivo se puede encontrar en el paso del tiempo: la comunidad de uruguayos en Argentina está cada vez más envejecida y, por tanto, se va achicando.
“Desde hace dos décadas (España) es el principal destino de la emigración uruguaya”, dijo el demógrafo Martín Koolhaas, para un artículo de El Observador que analiza este fenómeno. En ese país, los uruguayos son cada vez más y en este período de tiempo crecieron de 26 mil a 90 mil, según los datos manejados por el experto.
La cantidad de uruguayos que viven allí está en su pico máximo de las últimas dos décadas. En 2024 fueron, exactamente, 89.595. El otro pico en estos años se registró en el año 2009, cuando 87.326 personas vivían en España, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística de ese país.
Argentina fue el país refugio de los uruguayos durante buena parte de la dictadura (1973-1985), pero poco a poco pierde a uruguayos que viven allí. En poco más de una década, perdió 21.000 personas: eran 116 mil en 2010 y pasaron a 95 mil en 2022.
Si la tendencia continúa, entonces, España superará a Argentina como la principal colonia de uruguayos.
Pero, ¿por qué sucede esto? Koolhass explicó que España tiene “un paquete de atractivos” para los uruguayos. Allí hay redes que ya están establecidas. Es decir, uruguayos que se contactan a través de grupos de Facebook, en bares, o en otras juntadas en las que se siguen las tradiciones del país (como el candombe). Esto es uno de los puntos más valorados.
Otra de las ventajas que encuentran los uruguayos que se fueron es la posibilidad de conseguir el pasaporte de la comunidad europea, una mejor paga salarial para un mismo trabajo, la facilidad del transporte para irse a vivir allí, el idioma y hasta la posibilidad de una regulación rápida de los documentos, consignó el medio uruguayo.
El uruguayo sigue emigrando y sigue prefiriendo España, explicó el demógrafo al diario uruguayo. Y cada vez hay más casos de re emigraciones: uruguayos que se fueron a vivir a España, que volvieron a Uruguay y volvieron a su país.
Y, a medida que los uruguayos se afianzan en España, la comunidad también empieza a envejecer. Tras la crisis del 2002, uno de cada seis uruguayos en España era menor de 20 años –esto porque se habían ido familias enteras–. Ahora, es menor de 20 años solo uno cada 17, informó el artículo de El Observador.
El demógrafo Koolhaas concluyó parte de las características de la población que se va en un reciente viaje que realizó en busca de historias de uruguayos que re emigraron. “Hablando con esa gente uno puede entender que ese proceso de volver a irse les es relativamente sencillo, porque ya se va a lo conocido”, expresó.
Es que quienes re emigran ya pasaron un tiempo considerable en cada país y suelen estar más cerca de los 45 años que de los 20, cuando se fueron por primera vez.
Si se desagrega por sexo a la población, se llega a la conclusión de que hay más mujeres que hombres viviendo en España. En 2024, había 45.267 y 44.328, respectivamente. Esto no siempre fue así. El demógrafo explicó que se debe a que el flujo migratorio no distingue demasiado entre los dos géneros, pero señaló que en una sociedad envejecida suele haber más mujeres porque viven más años.
En 2023, Uruguay realizó un censo y los primeros datos se conocieron sobre finales de ese año. La principal conclusión que arrojó este estudio es que la población uruguaya está estancada en torno a los 3,5 millones de personas. Y una de las características que explica este fenómeno es que el número de personas que dejaron el país en los últimos 12 años (el censo anterior se realizó en 2011) fue de, al menos, 100 mil.
“Los uruguayos nos seguimos yendo. El uruguayo tiene como un componente estructural de querer irse en algún momento. Eso también genera un flujo que (no se compensa) aunque vengan inmigrantes”, analizó entonces la demógrafa Mariana Paredes, entrevistada en el programa Así nos va, de Radio Carve. Si bien el Instituto Nacional de Estadística (INE) no divulgó esas cifras, los demógrafos pueden acceder a ese dato a través de una “ecuación compensadora”.
Los estudios de la migración se dividen en cuatro componentes. Uno de los desagregados refiere a la emigración, que “parecería que aumentó bastante” en Uruguay en ese período. En tanto, la “inmigración de retorno” –los uruguayos que vivían en el exterior y volvieron el país– fueron cerca de 40.000 en estos años. Este factor fue el que determinó un “mayor ritmo de crecimiento” en el censo de 2011 porque en ese momento hubo un “auge” del regreso al país, afirmó.