
El gobierno de Brasil estudia la respuesta de la empresa Meta al pedido oficial de explicaciones sobre su nueva política de verificación de datos, informaron este martes las autoridades.
El encargado de la agencia de defensa legal del Estado (AGU), Jorge Messias, dijo a la prensa que Meta contestó al ultimátum brasileño a las 23H50 del lunes, diez minutos antes de que venciera el plazo de 72 horas fijado por el gobierno para una respuesta.
La AGU (Abogacía General de la Unión) detalló en una nota enviada a la AFP que la respuesta de la empresa se discutirá este martes en una “reunión técnica” de representantes de varios ministerios.
“Sólo después de ese análisis, la AGU, junto con los demás órganos, se pronunciará sobre los próximos pasos” y “hará público el tenor” de la respuesta, dijo el organismo.
La manifestación de la empresa propietaria de Facebook, WhatsApp e Instagram responde a un pedido extrajudicial de explicaciones hecho el 10 de enero por el gobierno sobre el cierre de su programa de verificación de datos en redes sociales.
El gobierno del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva exigió que Meta proteja los “derechos fundamentales” de los ciudadanos en sus plataformas y reclamó aclaraciones sobre su política de verificación digital en Brasil.
Messias había advertido que su oficina adoptaría “medidas legales y jurídicas” si la compañía de Mark Zuckerberg no respondía a tiempo a la notificación, sin precisar cuáles serían las consecuencias de un eventual desacato.

Zuckerberg, fundador y director de Meta, sacudió el mundo de las comunicaciones al anunciar el 7 de enero que cesará su programa de “fact-checking” en Estados Unidos, un giro radical en sus políticas de verificación de contenido que se alinea con las prioridades del próximo presidente estadounidense, Donald Trump.
La medida generó preocupación en varios países, incluido Brasil, donde las autoridades libran una batalla contra la desinformación en línea.
El mayor país de Latinoamérica ganó protagonismo mundial en torno a la cuestión de las plataformas digitales en agosto, cuando la red X fue bloqueada durante 40 días en toda la nación por decisión de la corte suprema por desobedecer órdenes judiciales relacionadas con el combate a la desinformación.
Facebook paga para usar las verificaciones de unas 80 organizaciones a nivel global en su plataforma, así como en WhatsApp e Instagram.
(Con información de AFP)
Últimas Noticias
El presidente de Costa Rica comparece ante el Congreso por acusaciones de intervenir en las elecciones de 2026
Rodrigo Chaves enfrenta su segundo proceso de desafuero mientras el Tribunal Supremo Electoral lo acusa de beligerancia política contra partidos y líderes de oposición

Persecución en Cuba: la dictadura acusó a un medio digital independiente de “tráfico de divisas” y “evasión fiscal”
El primer ministro Manuel Marrero encabezó una nueva ofensiva oficial contra la prensa no estatal, tras un documental televisivo que vinculó al portal El Toque con un supuesto plan de “guerra económica” financiado por Estados Unidos

Estados Unidos y Argentina anunciaron un histórico acuerdo comercial: qué incluye y cómo cambiará el vínculo bilateral
El convenio elimina aranceles sobre bienes clave, facilita inversiones en sectores estratégicos y moderniza regulaciones para exportaciones, propiedad intelectual y comercio digital entre ambos países
Nuevos incidentes tras un partido de fútbol en Maldonado: terminó con jugadores arriba de un techo
Los árbitros valoraron la decisión judicial, que creen que marca un antes y un después en el país; otro partido terminó a los golpes



