Uruguay es un país “muy distinto” al de hace unas pocas décadas: el crecimiento de su población está “estancado” y en los últimos tres años los fallecimientos son mayores a los nacimientos. Estas son las primeras conclusiones del director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Diego Aboal, después de presentar los resultados del Censo 2023. El número más destacado de este estudio es el de la cantidad de uruguayos: la población es de 3.499.451.
“De mantenerse esta situación estamos en un proceso de inicio de declive”, interpretó el director del INE. Los datos dejan una “señal de alerta” y muestran desafíos para abordar en las políticas públicas de los próximos años, dijo el funcionario en una conferencia de prensa.
La población uruguaya crece, pero lo hace a un ritmo bajo. El último censo se realizó en 2011 y la población aumentó solo un 0,2% desde entonces. Entre 2004 y 2011 (cuando se había presentado el estudio anterior), el aumento había sido de 0,3%. En 1985 los uruguayos ya eran más de 3 millones de habitantes y el número ha crecido muy poco desde entonces.
Hay algunos datos en los que se puede ver este estancamiento. En 1908, las mujeres tenían en promedio seis hijos. El número descendió a lo largo de las décadas y en 2023 la media es de 1,7.
“Es un proceso incipiente de declive, pero estamos en una fase muy avanzada de la transición demográfica en el Uruguay. Por tanto, este requiere discusiones profundas de política ya porque va a impactar en la seguridad social o en el sistema educativo. Vamos a tener 120 mil niños menos en la escuela. Van a haber escuelas que van a cerrar o tal vez podamos hacer escuelas de doble turno porque vamos a tener una mejor disponibilidad de infraestructura pronta. Pero esto requiere de un debate profundo”, dijo Aboal en una rueda de prensa.
La cantidad de fallecimientos en 2023 fue de 34.678 personas mientras los nacimientos fueron 31.385. La diferencia entre estos dos números muestra que existe un saldo de crecimiento natural negativo. En 2011, en tanto, los nacimientos superaban en 15.000 a las defunciones.
Hay también una caída de la natalidad. A principios del siglo XX, había 16,4 niños de entre 0 y 14 años por cada adulto mayor de 65 años. Hoy, esa relación es de 1,1.
Los hogares pasaron de estar integrados por casi seis personas en 1908 a tener 2,5 habitantes en 2023. La población rural se redujo al 4% desde el 19% que registraba en la década de los 60.
La población de cada uno de los departamentos también refleja otros fenómenos. Montevideo sigue siendo el departamento más poblado: concentra el 37% de la población del país, pero sus habitantes se redujeron desde el último estudio un 5,3%.
La capital uruguaya es el departamento más expulsor, según los datos procesados por El Observador. Desde allí, cada año emigran seis de cada 1.000 habitantes y muchos de ellos van a parar a zonas cercanas como Canelones y Maldonado, áreas en las que hay un crecimiento de la población.
Maldonado tiene un cuarto más de habitantes que los observados en 2011 (su pobladores crecieron un 24% entre censos). Los demógrafos no esperaban ese crecimiento. Algo similar ocurrió con Rocha, que después de Maldonado y Canelones es el departamento con mayor incremento intercensal.
Casi la mitad de los habitantes de Maldonado no nacieron en la zona: un 40,5% viene de otro departamento y un 5,8% son inmigrantes internacionales.
Si se hace zoom en Maldonado, el crecimiento en el departamento se da hacia el este del puente del clásico puente de La Barra, según los datos consignados por el medio uruguayo. El balneario Buenos Aires, por ejemplo, pasó de tener 1.551 habitantes a 4.612 en poco más de una década. Fue una de las zonas predilectas por los argentinos que pasaron a residir en Uruguay por la pandemia.