Demoras, cancelaciones y retención de fondos a aerolíneas internacionales complican los servicios aéreos en Bolivia

Un hecho excepcional produjo retrasos y la suspensión de vuelos, afectando a más de 33.000 pasajeros en menos de una semana. Adicionalmente un reporte internacional reveló que el país retiene fondos de las aerolíneas extranjeras

Guardar
Fotografía de la operación aérea
Fotografía de la operación aérea en el aeropuerto de Viru Viru de Santa Cruz. EFE/Juan Carlos Torrejon

Los servicios aéreos en Bolivia están lejos de ser satisfactorios. En la última semana, cerca de 33.000 pasajeros se vieron perjudicados por la demora o suspensión de vuelos, según un informe presentado por el director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Regulación de Telecomunicaciones y Transporte (ATT), Néstor Ríos.

A las demoras frecuentes en la salida de vuelos, se sumó un hecho excepcional: el jueves 5 de diciembre, un avión de carga de Transportes Aéreos Bolivianos (TAB) sufrió un accidente en las llantas traseras al momento del aterrizaje en el aeropuerto de Viru Viru y paralizó las operaciones aéreas por más de siete horas. El avión no podía ser remolcado de manera inmediata y el principal aeropuerto internacional de Bolivia no tiene pistas alternas.

Solo ese día, Infobae constató que al menos 20 vuelos sufrieron demoras o cancelaciones. El hecho ocurrió a la 01:30 de la madrugada y hay reportes de pasajeros que tuvieron que pasar la noche en la terminal aérea y esperaron hasta 14 horas para embarcarse.

“Del 5 al 9 de diciembre (hubo) 238 vuelos demorados y 12 vuelos cancelados, esto genera un impacto de más o menos 33.000 pasajeros que en la última semana se han visto afectados por esta situación”, indicó Ríos, en el canal Unitel. La autoridad agregó que se atendieron 309 reclamos y que se están realizando cuatro procesos contra la empresa Boliviana de Aviación (BoA) por no brindar información oportuna cuando surge una eventualidad.

A las tres de la
A las tres de la tarde del 5 de diciembre de 2024, 12 horas después del incidente con el avión del TAB, las pantallas del aeropuerto de Viru Viru seguían mostrando cancelaciones y demoras en los vuelos. Foto: Infobae

Reclamos contra la aerolínea local

La empresa estatal de aviación es la única que opera comercialmente en todas las rutas habilitadas dentro de Bolivia. En los últimos días se sumaron las protestas contra la empresa por parte de agentes de viajes que reclaman la restitución del porcentaje de su comisión, que desde el 2 de diciembre bajó de 6% a 1%, y exigen “cielos abiertos” para la incorporación de otras aerolíneas que permitan hacer más competitivo el mercado.

Según la aerolínea, el nuevo esquema de comisiones e incentivos fue previamente informado y socializado con todas las agencias de viajes. “A partir del 2 de diciembre se ha implementado un nuevo programa de incentivos y comisiones para agencias de viajes asociadas, a fin de que puedan contar con mayores oportunidades de generación de beneficios”, señala un comunicado publicado por la empresa.

A los constantes reclamos contra la aerolínea, en la última semana se sumó el de la Alcaldía de Tarija, una ciudad al sur del país cuya oferta turística se centra en los viñedos y la industria del vino, que denunció que el alto precio de los pasajes de BoA impide el desarrollo turístico de la región. Un vuelo de una hora, desde La Paz o Santa Cruz, puede llegar a costar en la tarifa más alta cerca de 1.600 bolivianos, equivalente a unos 230 dólares al tipo de cambio oficial.

La senadora Andrea Barrientos manifestó que la empresa no cuenta con la disponibilidad de toda su flota, debido a que dos aviones están en mantenimiento y seis se encuentran sin operar debido a la falta de pago de leasing por la escasez de dólares, lo que provoca retrasos, cancelaciones y cambios de horarios. La empresa no se ha manifestado públicamente sobre esta denuncia ni acerca del precio de los pasajes.

Vista del ingreso al Aeropuerto
Vista del ingreso al Aeropuerto Internacional de Viru Viru en Santa Cruz, Bolivia Foto: Opinión

<b>Bolivia en la mira internacional</b>

Un informe publicado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) señala que Bolivia forma parte de la lista de países que bloquean 1.700 millones de dólares en fondos para aerolíneas. Según el documento, se estima que la cifra correspondiente al país andino es de 42 millones de dólares y la atribuye a la escasez de dólares.

Tras conocerse este informe, el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) de Bolivia, Jorge Valle, alertó que ocho aerolíneas internacionales podrían dejar de operar en Bolivia debido a la falta de condiciones y el bloqueo de fondos.

El Gobierno, a través del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, negó la retención financiera y dijo que pedirá una reunión con ejecutivos de la IATA. “Nosotros no retenemos absolutamente ni un centavo, no somos bancos, no somos nada”, dijo Montaño.

Últimas Noticias

El dictador Nicolás Maduro exigió “alerta máxima” a la Fuerza Aérea en frente a la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe

El discurso del régimen chavista coincide con el despliegue de fuerzas estadounidenses en aguas cercanas a Venezuela y con la intensificación de la Operación Lanza del Sur, una acción dirigida a desmantelar redes del narcotráfico y al Cartel de los Soles, grupo terrorista operado por altos funcionarios venezolanos

El dictador Nicolás Maduro exigió

Exilio, represión y censura: el periodismo independiente de Nicaragua resiste ante el desmantelamiento y la persecución

A pesar de la adversidad, los comunicadores mantienen su labor para preservar la memoria y denunciar los abusos de poder

Exilio, represión y censura: el

Ex presidentes iberoamericanos denunciaron injerencia militar y amenazas contra las autoridades electorales de Honduras

El Grupo IDEA instó a organismos regionales y a la comunidad internacional a monitorear el proceso, tras señalar que la integridad del sistema electoral se encuentra bajo cuestionamiento por la participación de las Fuerzas Armadas y presiones a los magistrados

Ex presidentes iberoamericanos denunciaron injerencia

Bolivia: Rodrigo Paz pidió a Evo Morales que abandone su bastión en Cochabamba para dialogar sobre la crisis cocalera

El presidente boliviano dijo que solo aceptará un encuentro si el ex mandatario de izquierda acude a La Paz, en respuesta a una carta de su sindicato que exige atención por problemas sociales y medioambientales en la región

Bolivia: Rodrigo Paz pidió a

Nicaragua: tras la purga en la Corte Suprema, Daniel Ortega nombró cinco nuevos magistrados, tres de ellos sancionados por Estados Unidos

La ex fiscal Ana Julia Guido y dos jueces que despojaron de nacionalidad a más de 300 disidentes forman parte de la lista de la ONU sobre violaciones de derechos humanos

Nicaragua: tras la purga en
MÁS NOTICIAS