
El candidato presidencial uruguayo Álvaro Delgado, del Partido Nacional, aseguró este lunes que no reconocerá un nuevo mandato de Nicolás Maduro en Venezuela y enfatizó que el dictador venezolano deberá “traspasar el mando”.
“Si Maduro vuelve a tomar el poder, empieza a ser un presidente de facto, en los hechos. Y ese es el momento en el que tiene que traspasar el mando a quien ganó en las elecciones, que es (Edmundo) González Urrutia”, afirmó Delgado durante un acto en Montevideo en conmemoración de la Noche de los Cristales Rotos.
Delgado expresó su desconfianza en los resultados de las elecciones presidenciales de Venezuela del 28 de julio, calificándolas como un “fraude” propio de “una dictadura”.
En esa contienda, el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó a Maduro como ganador con el 51,95 % de los votos, frente al 43,18 % de González Urrutia, candidato de la oposición respaldado por la Plataforma Unitaria Democrática (PUD). Sin embargo, el CNE no ha publicado el 96,87 % de las actas escrutadas, generando dudas incluso en países aliados del chavismo como Brasil y Colombia, que han solicitado la divulgación de los resultados.

En caso de ser electo presidente, Delgado afirmó que invitaría a Edmundo González Urrutia a su toma de posesión, tal como anunció en una publicación en X. En esa misma comunicación, Delgado compartió detalles de una videollamada que sostuvo con González Urrutia y la líder opositora María Corina Machado, en la que también estuvieron presentes el canciller uruguayo Omar Paganini y el vicecanciller Nicolás Albertoni.
Frente a las críticas en redes sociales por realizar actividades políticas junto a funcionarios de gobierno, Delgado defendió su posición afirmando que su postura es “consecuente” con la del gobierno de Luis Lacalle Pou.
En cuanto a sus propuestas políticas para Uruguay, Álvaro Delgado presentó su plan de gobierno bajo el lema “Gobernar entre todos”, en el que se compromete a mantener la estabilidad económica del país sin incrementar los impuestos.
El documento, firmado por todos los socios de la coalición de centroderecha, incluye 400 propuestas en 22 áreas temáticas, resultado de las iniciativas del Partido Nacional de Lacalle Pou y Delgado, junto con el Partido Colorado, Cabildo Abierto, el Partido Independiente y el Partido Constitucional Ambientalista.
“Somos los únicos (que podemos) asegurar estabilidad económica sin subir impuestos y además garantizar un programa de desarrollo con estabilidad y certeza”, afirmó Delgado, al tiempo que subrayó que la coalición de gobierno fue “el proyecto político más votado” en los comicios del 27 de octubre, con el 48 % de los votos en total.

En esa primera vuelta, Delgado obtuvo el 26,8 % de los sufragios, mientras que su contrincante del Frente Amplio, Yamandú Orsi, recibió el 43,9 %, sin alcanzar la mayoría absoluta necesaria para ganar.
El desafío del balotaje
De cara al balotaje del 24 de noviembre, Delgado y sus aliados de la coalición se enfrentarán a la ausencia de una mayoría parlamentaria, ya que el Frente Amplio liderará el Senado con 16 de los 30 escaños, mientras la coalición de gobierno mantendrá la mayoría en la Cámara de Representantes con 49 de los 99 diputados. Ante este escenario, Delgado afirmó que buscará acuerdos en el Parlamento para “asegurarle a la gente certeza y confianza”.
Yamandú Orsi, del Frente Amplio y respaldado por el ex presidente José Mujica, ha sido criticado por no haber presentado un programa de gobierno detallado y por evitar debates públicos y entrevistas con varios medios. Sin embargo, la legislación uruguaya exige un debate obligatorio antes del balotaje, y los equipos de campaña de ambos candidatos prevén reunirse próximamente para definir las condiciones de esta confrontación, que estará organizada por la Corte Electoral.
Delgado, quien fungió como secretario de la Presidencia bajo el mandato de Lacalle Pou, afirmó estar preparado para el debate y resaltó la importancia de esta instancia para que “la gente compare propuestas, equipo y candidatos”.
(Con información de EFE y AFP)
Últimas Noticias
Violencia en escuela de Uruguay: la madre de una alumna fue imputada por agredir a maestra y directora
Un grupo de adultos ingresó en patota a un centro educativo de Montevideo; la mujer argumentó que su hija sufría bullying hace mucho tiempo

Administración del Centenario decepcionada con funcionario: por USD 1.200 escondió pirotecnia para clásico uruguayo
El trabajador llevaba 15 años en el principal escenario uruguayo y sorprendió a las autoridades, que se sintieron traicionadas

Explotó un almacén de fuegos artificiales en San Pablo: al menos un muerto y diez heridos
Una potente detonación hizo temblar por completo Tatuapé, al este de la ciudad brasileña. El incidente movilizó al cuerpo de bomberos y a la Policía Militar a la par que los vecinos reportaban daños en viviendas y vehículos cercanos al lugar

Rodrigo Paz advirtió que “no es fácil lo que se viene” para Bolivia frente a la crisis económica que atraviesa el país
El mandatario anticipó que llevará adelante desafíos complejos para el país, y subrayó que el Ejército contará con fuentes propias de ingreso ligadas a la entrada en “una nueva era de bonos de carbono”, con la meta de captar 25.000 millones de dólares en los próximos veinte años

La CIDH condenó al régimen de Nicaragua por la desaparición del coronel retirado José Silva Reyes
Según la sentencia, el militar fue privado de su libertad el 30 de octubre de 1983 tras ser inducido con engaños a salir de la Embajada de Guatemala en Managua, en el marco de una operación de la Dirección General de Seguridad del Estado (DGSE)



