Campesinos en Bolivia amenazan con bloqueos si no se modifica el veto a las quemas

El Gobierno revocó las licencias ante la magnitud de los incendios forestales y prohibió por cinco años el uso de las tierras fiscales afectadas. Sectores campesinos advirtieron con barricadas si no se modifica el decreto

Guardar
Humo en la región de
Humo en la región de San Ignacio de Velasco el 11 de septiembre de 2024. (Photo by Handout / Bolivian Civil Defense / AFP) /

Pese a la magnitud de los incendios que han sumido a Bolivia en una crisis ambiental y ecológica sin precedentes, sectores campesinos insisten con la “modificación” de un decreto que prohíbe la emisión de autorizaciones de quemas y uso de tierras fiscales afectadas por los próximos cinco años.

Según datos publicados por el Gobierno, en lo que va del año se han quemado 6,9 millones de hectáreas principalmente en los departamentos de Santa Cruz y Beni. Sin embargo, organizaciones privadas como la Fundación Tierra señalan que el daño es mayor y que la devastación alcanza las diez millones de hectáreas.

En ese contexto, el Gobierno emitió el 11 de septiembre una “pausa ambiental indefinida” a través de la cual se suspenden los permisos de quema y se revocan los que se habían emitido hasta entonces. En Bolivia existe la costumbre de quemar la tierra con el objetivo de preparar el suelo para los cultivos agrícolas, una práctica que se denomina localmente “chaqueo” y que aunque muchas veces se controla, otras se sale de control por la sequía y el viento.

En ese contexto, la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz anunció un bloqueo de carreteras desde el martes 8 de octubre en el departamento cruceño como muestra de rechazo a la pausa ambiental.

Facebook Luis Arce
Facebook Luis Arce

El decreto que rechaza ese sector de los campesinos establece que se suspenden todas las autorizaciones de quema y se prohibe la emisión de nuevas licencias y establece que las tierras fiscales afectadas por quemas no serán disponibles por un periodo mínimo de cinco años, hasta su restauración. Por otro lado menciona acciones de reforestación y resguardo de áreas protegidas.

En un contacto con el canal Red Uno, el dirigiente campesino Eufronio Herrera, manifestó que no están en contra del decreto y que buscan “modificaciones” en puntos específicos, sin detallar a cuáles se refiere. “Si el Gobierno se mantiene con el capricho de no querer modificar estos dos artículos que estamos pidiendo, en este caso se va masificar el bloqueo hacia otras provincias también”, advirtió el dirigente.

Si bien en las últimas horas se informó que el Gobierno había convocado a la organización campesina a una mesa de diálogo, los convocados afirman no haber recibido una invitación formal por lo que la medida de presión se mantiene vigente.

El Gobierno ya habría cedido anteriormente con un grupo de campesinos del Beni que pidió “regionalizar” la pausa ambiental. Según un acta firmada el 28 de septiembre por el ministro de Medioambiente, Alan Lisperguer, y campesinos del Beni, el Gobierno se comprometió a flexibilizar la prohibición de quemas.

Vista desde el campanario de
Vista desde el campanario de la Iglesia de San Ignacio de Velasco, en Bolivia. La plaza se ve cubierta por el humo de los incendios el 3 de septiembre de 2024. La situación es similar en otras comunidades e incluso ciudades distantes a los incendios. Fuente: Diócesis de San Ignacio de Velasco

Daños recurrentes

Si bien la práctica de “chaquear” la tierra existe desde hace varias décadas en el país andino, los desmontes y quemas han sido alentados en los últimos años a través de un marco normativo que promueve la ampliación de la frontera agrícola.

Expertos en temas ambientales señalan que detrás de los incendios hay intereses que benefician a varios sectores, no solo productivos sino también especulativos de quienes negocian la tierra. “En muchos casos se ha habilitado tierra para ser cultivada a través de este mecanismo de quema con fines especulativos. Este dato es preocupante porque en el mercado la tierra deforestada vale más que la tierra con ecosistemas en pie”, advirtió la senadora Cecilia Requena en un contacto anterior con Infobae.

Desde el año 2019 que en Bolivia se quema un promedio de 4,1 millones de hectáreas cada año. Sin embargo, desde junio de este año, se quemaron entre siete y diez hectáreas (según cifras oficiales y de organizaciones independientes), y la devastación no parece tener una solución a corto plazo.

Últimas Noticias

El partido de Bolsonaro le suspende de sueldo y funciones tras su condena por intento de golpe de Estado

El ex mandatario percibía más de 7.200 dólares por cuenta del Partido Liberal, casi la mitad de los cerca de 16.000 dólares que ingresaba mensualmente entre esta aportación y sus pensiones militares y de la Cámara de Diputados

El partido de Bolsonaro le

El dictador Nicolás Maduro exigió “alerta máxima” a la Fuerza Aérea en frente a la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe

El discurso del régimen chavista coincide con el despliegue de fuerzas estadounidenses en aguas cercanas a Venezuela y con la intensificación de la Operación Lanza del Sur, una acción dirigida a desmantelar redes del narcotráfico y al Cartel de los Soles, grupo terrorista operado por altos funcionarios venezolanos

El dictador Nicolás Maduro exigió

Exilio, represión y censura: el periodismo independiente de Nicaragua resiste ante el desmantelamiento y la persecución

A pesar de la adversidad, los comunicadores mantienen su labor para preservar la memoria y denunciar los abusos de poder

Exilio, represión y censura: el

Ex presidentes iberoamericanos denunciaron injerencia militar y amenazas contra las autoridades electorales de Honduras

El Grupo IDEA instó a organismos regionales y a la comunidad internacional a monitorear el proceso, tras señalar que la integridad del sistema electoral se encuentra bajo cuestionamiento por la participación de las Fuerzas Armadas y presiones a los magistrados

Ex presidentes iberoamericanos denunciaron injerencia

Bolivia: Rodrigo Paz pidió a Evo Morales que abandone su bastión en Cochabamba para dialogar sobre la crisis cocalera

El presidente boliviano dijo que solo aceptará un encuentro si el ex mandatario de izquierda acude a La Paz, en respuesta a una carta de su sindicato que exige atención por problemas sociales y medioambientales en la región

Bolivia: Rodrigo Paz pidió a
MÁS NOTICIAS