La administración de Luis Lacalle Pou se trazó como uno de sus principales objetivos la renovación de la flota de las Fuerzas Armadas. Para la Armada Nacional, eso significaba la compra de nuevos guardacostas, lanchas de búsqueda y rescate y buques de investigación científica. También implicaba una adquisición más ambiciosa: la de dos patrullas oceánicas a un astillero español.
Tras varios años de idas y vueltas, el gobierno de Uruguay finalmente concretó la compra a mediados de 2023 para vigilar su territorio marítimo y perseguir barcos extranjeros. El entonces ministro de Defensa Nacional, Javier García, anunció que se cerró la compra con el astillero español Cardama Shipyards por un valor total de 82,2 millones de euros.
Más de un año después de cerrado el acuerdo, Uruguay todavía no tiene en su poder esos barcos.
El ministro García se ilusionaba entonces: “Estos buques van a permitir a la Armada Nacional retomar su misión esencial, consistente en la custodia de nuestra soberanía en el mar, del cuidado de nuestros recursos naturales, de evitar y reprimir, cuando sea necesario, actividades ilegales, de pesca ilegal, el crimen organizado, y retomar el control sobre todo en nuestro espacio marítimo, cuestión que como ustedes saben está muy limitada a partir del deterioro y la antigüedad que tienen los buques que cuenta la Armada Nacional en el día de hoy”.

La demora en la llegada de los buques provocó que el nuevo ministro de Defensa, Armando Castaingdebat, fuera convocado al Parlamento por el Frente Amplio para dar explicaciones.
El funcionario aseguró que se está a la espera de que Cardama, la empresa que ganó la licitación, entregue las garantías que consisten en un aval de USD 4 millones en efectivo, según la versión taquigráfica del encuentro informada por El Observador.
“Estamos a la espera de que se deposite esa plata en efectivo en una cuenta del Ministerio de Defensa Nacional. Ustedes me preguntarán cuándo se va a hacer el depósito. Creo que tiene que ser en los próximos días. Es un tema que no da para más”, señaló el secretario de Estado.

Cuando se constituya en efectivo la garantía, se procederá al primer desembolso y se comenzaría con la construcción del buque. Si no se procede al depósito, las conversaciones se darían por terminadas, aseguró el ministro.
“Descontamos que en los próximos días esto va a concretarse y vamos a poder venir a informar que comenzó el proceso de construcción de las OPV”, tranquilizó Castaingdebat. Inicialmente, estaba previsto que la primera embarcación arribara a Uruguay en el primer trimestre de 2025.

Que el depósito de la garantía sea en efectivo motivó cuestionamientos de legisladores del opositor Frente Amplio, la coalición de izquierda uruguaya. “El tema Cardama nos sigue generando mucha preocupación, que se ve profundizada ahora por esta información de que se trata de una empresa que no está en condiciones de obtener un aval o una garantía formal por USD 4 millones sino que tiene que llegar a lo que sería, a mi entender, el último recurso posible, que es poner el efectivo”, cuestionó el senador Mario Bergara.
Los patrulleros escogidos por Uruguay desplazan unas 1.700 toneladas, a una velocidad máxima de 24 nudos, y poseen una eslora de 86,75 metros, una manga de 12,20 m y un calados de 3,60 m. El jefe de la Armada Nacional, almirante Jorge Wilson, detalló al momento de la compra que cada embarcación “tiene la posibilidad de emplear un helicóptero embarcado, con lo cual amplía su radio de detección mediante el empleo del radar de búsqueda de superficie que tiene la aeronave más allá del radar que tiene el buque”. Los helicópteros que la fuerza tiene previsto emplear desde los buques son sus Augusta Bell 412 SP, adquiridos a la firma italiana Leonardo y anteriormente eran desplegados por la Guardia Costera de ese país europeo.
Últimas Noticias
Convocan a movilizaciones “por la libertad” en todo el mundo a días de la entrega del Nobel de la Paz a María Corina Machado
La oposición insiste en que este reconocimiento internacional refuerza su reclamo democrático y visibiliza la represión en el país. Las manifestaciones serán el 6 de diciembre

El Supremo Tribunal Federal ordenó encarcelar al ex director de inteligencia de Bolsonaro, sentenciado por coordinar la intentona golpista en Brasil
Las autoridades han solicitado la inclusión de Alexandre Ramagem en la lista roja de Interpol para limitar su movimiento fuera de ese país

Jair Bolsonaro pidió cumplir la condena en prisión domiciliaria por motivos de salud
Los abogados del ex presidente de Brasil presentaron una solicitud ante la Corte Suprema para que cumpla la sentencia en casa, argumentando graves complicaciones médicas y riesgo vital tras la condena a 27 años de cárcel

Manifestación de seguidores del vicepresidente Edmand Lara en La Paz: reclamaron por su marginación dentro del Gobierno de Rodrigo Paz
La salida de un ministro sugerido por el segundo al mando profundizó el desacuerdo político

Demolieron en Punta del Este una casa de contenedor realizada en plena costa
La construcción fue denunciada por los vecinos porque estaba en un lugar en el que no están habilitadas las obras: ya habían instalado cercos y pilares




