Con un año de retraso, Bolivia convocó a elecciones de jueces para el 1 de diciembre

Es el único país que elige autoridades judiciales por voto popular. La elección debía realizarse el año pasado pero en medio de trabas políticas los magistrados prorrogaron sus mandatos y ahondaron la crisis institucional del país

Guardar

Finalmente hay una fecha para la elección de autoridades judiciales en Bolivia. El Tribunal Supremo Electoral fijó para el 1 de diciembre la votación que fue postergada por un año y que profundizó la crisis institucional que atraviesa el país.

El presidente del organismo electoral, Óscar Hassenteufel, hizo el anuncio este martes por la noche e indicó que se dispone de un presupuesto de 183 millones de bolivianos (cerca de 26 millones de dólares al cambio oficial) para financiar el proceso que dará nuevas autoridades cuyos mandatos arrancan el 2 de enero de 2025.

Bolivia elige por voto a los 26 principales cargos judiciales que dirigen el Consejo de la Magistratura, el Tribunal Constitucional Plurinacional, el Tribunal Supremo de Justicia y el Tribunal Agroambiental.

Desde el año pasado, cuando debía realizarse la elección de magistrados hubo postergaciones por un tema de fondo en la Asamblea Legislativa Plurinacional: ningún partido cuenta con los dos tercios que se necesitan para aprobar la lista de candidatos o la ley de convocatoria al acto electoral, un requisito que en las dos elecciones anteriores no generó obstáculos por la supremacía del Movimiento Al Socialismo en el ente legislativo.

En febrero hubo protestas por
En febrero hubo protestas por la prórroga de mandatos y la postergación de las elecciones. (Foto: EFE)

Cuando finalmente se logró una convocatoria, hubo una seguidilla de recursos judiciales que obligaron a modificar reglamentos y ajustar la normativa para de esa manera postergar indefinidamente la elección.

Ese retraso hizo que las autoridades judiciales -cuya gestión vencía el último día de 2023- se “autoprorrogaran” en sus cargos hasta la elección de nuevos jueces bajo el argumento de que no podían haber acefalías en el poder judicial. La extensión arbitraria de su mandato tuvo el respaldo del Gobierno de Luis Arce, pero abrió el debate sobre la legalidad de sus resoluciones, con las cuales entorpecieron el proceso de elección de nuevos magistrados, limitaron facultades de la Asamblea Legislativa e influyeron en el ordenamiento político nacional, debilitando de esa manera el Estado de Derecho.

El presidente del Tribunal Supremo
El presidente del Tribunal Supremo Electoral, Oscar Hassenteufel. ( (Foto: Tribunal Supremo Electoral)

“Los ciudadanos ´autoprorrogados´ en el Tribunal Constitucional Plurinacional no tienen competencia alguna, menos para suspender la Asamblea Legislativa, sus actos son nulos por mandato constitucional”, escribió el abogado y expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé en sus redes sociales.

En febrero de este año, tras semanas de protestas propiciadas por Evo Morales por la prórroga de cargos, las elecciones se convocaron para junio. Sin embargo, la preselección de candidatos fue suspendida y el proceso paralizado por falta de acuerdos políticos y más de una treintena de amparos constitucionales.

Las elecciones judiciales son un evento sui generis a nivel mundial. En Bolivia, desde 2009 se implementó la votación popular para elegir a los magistrados de los altos tribunales judiciales. Desde entonces, se han llevado a cabo dos procesos -en 2011 y 2017- a las que el grueso de la población acudió “a ciegas”, en términos de procedimientos, cargos electivos y candidatos, ya que estos están prohibidos de hacer campaña electoral.

Los vocales del Tribunal Supremo
Los vocales del Tribunal Supremo Electoral durante el anuncio de la fecha de elección. (Foto: Tribunal Supremo Electoral)

Los resultados anteriores son reveladores y pueden insinuar que hay descontento con el sistema de selección o desconocimiento del proceso, en ambas elecciones predominó el voto nulo (42% en 2011 y 50% en 2017).

Aunque hay expectativa por la votación de diciembre, la crisis judicial en Bolivia va más allá de la elección de magistrados. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha identificado retardación de los procesos, falta de acceso a la justicia, ausencia de independencia judicial y manejo instrumental en función a los intereses del poder político de turno, entre otros males crónicos que, según académicos, no se resolverán con la elección de nuevos jueces sino con una reforma estructural del sistema.

Guardar

Últimas Noticias

Poder Judicial condenó a 12 años de prisión a mujer que cercenó el miembro viril de su pareja en Cajamarca

La atacante fue hallada culpable del delito de lesiones graves agravado por alevosía. Además de la pena, se ordenó el pago de más de medio millón de soles como reparación civil en favor de la víctima

Poder Judicial condenó a 12

La Mañanera de hoy 6 de febrero | Kutsari, el nuevo programa para impulsar semiconductores; Centro de Diseño estará consolidado en 2027: Sheinbaum

Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informará de diversos temas y responderá preguntas en la conferencia matutina a partir de las 7:30 horas

La Mañanera de hoy 6

Estas son las probables alineaciones de Bucaramanga y Nacional para definir al campeón de la Superliga Betplay 2025

El Leopardo y el Rey de Copas del fútbol colombiano definirán al primer campeón de la temporada 2025 en partido que se juega en la capital de Santander a las 7:30 p.m.

Estas son las probables alineaciones

Fernando Gamboa, amigo de Julián Figueroa, confrontará a su novia Imelda Tuñón tras denuncia de Maribel Guardia

El joven prometió hablar con su pareja sobre las acusaciones de presunto consumo de drogas que pesan en su contra y aseguró que está dispuesto a colaborar en el caso en pro de José Julián

Fernando Gamboa, amigo de Julián

Enviado del Vaticano a Perú informa que el Papa Francisco ordenó disolver “todo lo que fundó” el pederasta Luis Figari, incluido el Sodalicio

El sacerdote español Jordi Bertomeu detalló que el pontífice lo designó para acompañar este proceso de disolución, que afecta a toda la denominada familia sodálite. “No es un castigo, es todo lo contrario”, dijo

Enviado del Vaticano a Perú
MÁS NOTICIAS