Elecciones internas en Uruguay: IDEA Internacional destacó la confianza de los votantes en la integridad de los comicios

“Más del 80% de los uruguayos y uruguayas creen en la validez y la limpieza de las elecciones”, afirmó Marcela Ríos Tobar, directora del Instituto, quien viajó a Montevideo para las primarias de este domingo. En otros países del continente, no obstante, los cuestionamientos van en aumento

Guardar
Internas en Uruguay: IDEA Internacional
Internas en Uruguay: IDEA Internacional destacó la confianza en el proceso democrático en el país (REUTERS)

Uruguay celebrará este domingo sus elecciones internas, de cara a los comicios presidenciales de octubre, y lo hará en un clima de gran confianza, según destacó la directora del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral para América Latina y el Caribe, Marcela Ríos Tobar. La experta viajó hasta Montevideo por invitación de la Corte Electoral nacional y acompañará el proceso desde cerca.

Desde la capital del país y en la víspera del evento que movilizará a los uruguayos a las urnas, Ríos Tobar valoró que la nación sudamericana se mantenga firme en su postura de preservar la integridad y el marco democrático, a diferencia de lo que ocurre en otros países del continente, donde se expusieron cada vez más cuestionamientos y desconfianza.

“Más del 80% de los uruguayos y uruguayas creen en la validez y la limpieza de las elecciones. Eso es algo muy relevante. Es un tremendo capital cívico que tiene este país y, por lo tanto, es algo que creo que es digno de admirar y, también, de ojalá replicar”, comenzó diciendo antes de apuntar que, inclusive, el país encabeza el ránking de confianza en las elecciones.

Ríos Tobar dijo que más
Ríos Tobar dijo que más del 80% de los uruguayos y uruguayas creen en la validez y la limpieza de las elecciones

Parte de este mérito proviene de la solidez del sistema de partidos que participan de las internas, que las hacen “muy distintas” a las primarias en otros países.

“Hay un sistema de partidos muy sólido y se utilizan de manera muy fuerte para dirimir conflictos internos o decisiones internas. Son, en ese sentido, un complemento muy relevante para la democracia representativa y, también, para el sistema de partidos, en la medida en que éstas se realizan en función de las colectividades y los grupos organizados en el interior de los partidos. Eso no necesariamente pasa en todas partes y tampoco pasa en todas partes que puedan ser competitivas en distintas coaliciones”, explicó al respecto.

A continuación, apuntó que otra de las fortalezas recae en el mecanismo de lemas y el tipo de listas que se aplican en los comicios uruguayos, que aportan más fortaleza a todo el proceso. “Esa es una de las características esenciales de por qué la democracia en Uruguay funciona mejor que en otros países”, agregó.

La experta señaló que el
La experta señaló que el mecanismo de lemas y el tipo de listas que se aplican en los comicios aportan más fortaleza a todo el proceso (REUTERS)

De todas formas, la experta señaló que en la nación hay lugar para cambios y mencionó, en es sentido, que se podría trabajar en mejorar los mecanismos de control y monitoreo del financiamiento de la política así como en aprobar mecanismos más efectivos para asegurar la paridad de género en todos los cargos de representación popular.

Opuesto a Uruguay, Ríos Tobar lamentó que la región ha demostrado un retroceso en la confianza de la integridad del proceso electoral en los últimos años. “Vemos recurrentemente en América Latina que apelar a cuestionar la legitimidad de las elecciones se ha transformado en una herramienta política en contextos de alta polarización, que le hacen mucho daño a la democracia”, dijo.

Uno de los casos más recientes fue el de Guatemala, donde el opositor Bernardo Arévalo venció a la candidata del oficialismo, Sandra Torres, pero la Fiscalía intentó desconocer los resultados alegando irregularidades, por no tratarse de un escenario favorable para su partido.

En la región, por el
En la región, por el contrario, se ve un aumento de cuestionamientos a la integridad electoral (AP)

Uruguay acudirá a las urnas este domingo, con el fin de elegir a los candidato de cada uno de los partidos, que continuarán la carrera hacia las elecciones presidenciales. Si bien en el país el voto es “secreto y obligatorio”, no lo es en el caso de las internas, por lo que según expertos, se podría esperar una participación baja, de cerca del 40% de los 2.7 millones de ciudadanos habilitados.

En total, compiten 18 partidos, entre ellos los de centroderecha Partido Nacional y Partido Colorado, así como la coalición de izquierdas opositora, Frente Amplio.

(Con información de EFE)

Últimas Noticias

El dictador Nicolás Maduro exigió “alerta máxima” a la Fuerza Aérea en frente a la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe

El discurso del régimen chavista coincide con el despliegue de fuerzas estadounidenses en aguas cercanas a Venezuela y con la intensificación de la Operación Lanza del Sur, una acción dirigida a desmantelar redes del narcotráfico y al Cartel de los Soles, grupo terrorista operado por altos funcionarios venezolanos

El dictador Nicolás Maduro exigió

Exilio, represión y censura: el periodismo independiente de Nicaragua resiste ante el desmantelamiento y la persecución

A pesar de la adversidad, los comunicadores mantienen su labor para preservar la memoria y denunciar los abusos de poder

Exilio, represión y censura: el

Ex presidentes iberoamericanos denunciaron injerencia militar y amenazas contra las autoridades electorales de Honduras

El Grupo IDEA instó a organismos regionales y a la comunidad internacional a monitorear el proceso, tras señalar que la integridad del sistema electoral se encuentra bajo cuestionamiento por la participación de las Fuerzas Armadas y presiones a los magistrados

Ex presidentes iberoamericanos denunciaron injerencia

Bolivia: Rodrigo Paz pidió a Evo Morales que abandone su bastión en Cochabamba para dialogar sobre la crisis cocalera

El presidente boliviano dijo que solo aceptará un encuentro si el ex mandatario de izquierda acude a La Paz, en respuesta a una carta de su sindicato que exige atención por problemas sociales y medioambientales en la región

Bolivia: Rodrigo Paz pidió a

Nicaragua: tras la purga en la Corte Suprema, Daniel Ortega nombró cinco nuevos magistrados, tres de ellos sancionados por Estados Unidos

La ex fiscal Ana Julia Guido y dos jueces que despojaron de nacionalidad a más de 300 disidentes forman parte de la lista de la ONU sobre violaciones de derechos humanos

Nicaragua: tras la purga en
MÁS NOTICIAS