Secuestrada y abandonada en la selva: la impresionante vida de una niña arrancada de su familia que fue criada por monos

Marina Chapman recién pudo contar su historia 50 años después de la traumática experiencia, en su autobiografía titulada “La niña sin nombre” (The Girl With No Name), un libro que rápidamente se convirtió en best seller. Cómo se incorporó a la manada, su vuelta a la civilización y las dudas en su relato

Guardar
El secuestro de Marina Chapman
El secuestro de Marina Chapman ocurrió en Colombia en 1954 cuando tenía solo cuatro años.

El día que la vida de Marina Chapman cambió para siempre fue una tarde de 1954 en algún rincón de Colombia. Jugaba tranquilamente en el jardín de su casa cuando, sin previo aviso, una mano negra y un pañuelo blanco impregnado con una sustancia química la hicieron perder el conocimiento. Cuando despertó, se encontraba en la parte trasera de un camión junto a otros niños aterrorizados. La pequeña Marina, de apenas cuatro años, reveló que no podía comprender lo que sucedía.

La siguiente vez que recobró la consciencia, contó, estaba siendo cargada por un hombre que, junto con otro cómplice, la llevaba a lo profundo de la selva. Abandonada a su suerte, Marina se encontró sola en la vasta inmensidad verde, rodeada de árboles imponentes y sonidos desconocidos. La selva, con su calor abrasador y su misteriosa oscuridad, se convirtió en su prisión y, a la vez, en su salvación.

Los monos capuchinos, su nueva familia

Despertada por el sol inclemente, Marina comenzó a vagar sin rumbo, enfrentándose al miedo y al hambre. Abandonada a su suerte a los cuatro años, se encontró sola en un mundo donde cada día era una lucha por la supervivencia. La primera noche, mientras el rugido de la selva llenaba el aire, Marina se acurrucó en la base de un árbol, temblando de miedo y soledad.

Marina fue abandonada en la
Marina fue abandonada en la selva y se unió a una manada de monos capuchinos (Cortesía Marina Chapman)

Con el amanecer, comenzó a explorar su nuevo hogar. Según detalló, su primera interacción con los monos capuchinos fue llena de temor y fascinación. Estos pequeños primates, con su curiosidad natural, la rodearon, inspeccionándola con sus ojos brillantes y manos hábiles. A pesar del miedo inicial, Marina observó y aprendió de ellos, dándose cuenta de que su única oportunidad de sobrevivir residía en imitar a estos animales.

Los monos capuchinos se convirtieron en los inesperados maestros de Marina. Imitándolos, aprendió a reconocer los alimentos comestibles y a evitar los peligros. La selva ofrecía una dieta variada: insectos, frutas silvestres como guayabas, higos y plátanos, y nueces de Brasil. Marina descubrió que algunas frutas, aunque poco apetitosas a primera vista, podían saciar su hambre.

La niña también aprendió a trepar árboles con una agilidad sorprendente. A pesar de las numerosas caídas y raspones, su perseverancia dio frutos. Alcanzar el dosel del bosque le permitió dormir en las alturas, lejos de los depredadores terrestres. Las noches en la selva, aunque frías y solitarias, eran menos aterradoras cuando escuchaba los tranquilos murmullos y cantos de sus compañeros primates.

Con el tiempo, Marina se integró completamente en la manada de monos. Cada uno de ellos tenía una personalidad distintiva y un papel dentro del grupo. “El abuelo”, un mono mayor con pelaje blanco, se convirtió en una figura protectora para Marina. Su sabiduría y cuidado fueron esenciales para la supervivencia de la niña.

Marina publicó su autobiografía "La
Marina publicó su autobiografía "La niña sin nombre" en 2014, revelando su increíble historia de supervivencia.

Una anécdota reveladora ocurrió cuando Marina enfermó gravemente tras comer una fruta venenosa. Mientras su cuerpo se retorcía de dolor, “el abuelo” la condujo a un arroyo cercano. Con una determinación inusual, la obligó a beber grandes cantidades de agua, provocando que vomitara el veneno. Este acto de cuidado salvó su vida y fortaleció su vínculo con la manada.

La rutina diaria en la selva implicaba más que la búsqueda de alimento. Los monos dedicaban gran parte de su tiempo al acicalamiento, una actividad que no solo mantenía la higiene del grupo, sino que también reforzaba los lazos sociales. Marina participaba en estas sesiones, sintiendo la tranquilidad que ofrecía el contacto y la compañía.

Las interacciones con los monos no siempre eran pacíficas. Las peleas territoriales eran comunes y aterradoras. Marina aprendió a esconderse durante estos conflictos, observando cómo los monos defendían su territorio con una ferocidad impresionante. Estos momentos le enseñaron sobre la importancia de la comunidad y la protección mutua.

A medida que pasaban los años, Marina se transformó en una criatura de la selva. Su cuerpo se adaptó al entorno: los músculos de sus brazos y piernas se fortalecieron, su piel se volvió resistente a las inclemencias del tiempo, y sus sentidos se agudizaron. La niña humana que había sido se desvaneció, reemplazada por un ser que entendía y respondía a los ritmos de la naturaleza.

La selva, con sus peligros y maravillas, se convirtió en su hogar. A pesar de la dureza de su vida, Marina encontró una extraña forma de consuelo en su nueva familia. Los monos, con su constante compañía, llenaron el vacío de soledad que había sentido desde el día en que fue secuestrada.

Regreso a la civilización: un camino tortuoso

Los monos capuchinos enseñaron a
Los monos capuchinos enseñaron a Marina a sobrevivir en la selva imitando sus comportamientos.

Después de cinco años en la selva, Marina tuvo su primer contacto con la civilización. Unos cazadores la encontraron y, en lugar de rescatarla, la vendieron a un burdel en Cúcuta. Ahí, la dueña, incapaz de manejar a una niña que había olvidado cómo comportarse como humana, la maltrató brutalmente. Marina escapó de ese infierno, viviendo en las calles como una niña sin hogar. Robaba comida y dormía en parques, ganándose el apodo de ‘Pony Malta’ entre otros niños en su misma situación.

Su suerte cambió cuando consiguió trabajo como empleada doméstica. Sin embargo, la familia para la que trabajaba también la maltrataba. Fue una vecina quien la ayudó a escapar y la llevó a un convento. Eventualmente, Marina fue adoptada por una familia que la cuidó y la protegió. Años más tarde, se trasladó a Inglaterra para trabajar como niñera. Allí conoció a John Chapman, se casaron en 1978 y formaron una familia.

Nueva vida en Inglaterra: amor y redención

En Inglaterra, Marina encontró un nuevo comienzo. Trabajando como niñera para una familia en Yorkshire, conoció a John Chapman, un hombre cuya calidez y comprensión la cautivaron. Se casaron en 1978 y, juntos, construyeron una vida llena de amor y estabilidad. Tuvieron dos hijas y más tarde llegaron tres nietos, formando una familia que le dio a Marina el sentido de pertenencia que tanto había anhelado. La niña de la selva se transformó en una madre y abuela devota, encontrando en su nuevo hogar la paz que la selva y las calles le habían negado.

La historia de Marina permaneció oculta durante décadas, sus recuerdos enterrados en las profundidades de su mente. Fue gracias a la insistencia de sus hijas que finalmente decidió compartir su increíble relato. En 2014, publicó su autobiografía titulada “La niña sin nombre” (The Girl With No Name), un libro que rápidamente se convirtió en best seller. Plaza & Janés lo editó, y su historia capturó la atención de la prensa internacional. Las memorias de Marina revelaron detalles asombrosos de su vida en la selva, desde cómo aprendió a sobrevivir imitando a los monos capuchinos hasta su regreso a la civilización.

En sus páginas, Marina describió su proceso de adaptación a la vida salvaje, su lucha por sobrevivir y su eventual rescate, que resultó ser otro calvario. La narrativa evocadora y conmovedora resonó con lectores de todo el mundo, quienes quedaron fascinados por la fortaleza y el espíritu indomable de esta mujer que había enfrentado lo inimaginable y había salido adelante.

Dudas y validación: la historia de Marina bajo el microscopio

A pesar del éxito de su libro, la veracidad de la historia de Marina ha sido objeto de debate. Algunos expertos y críticos han cuestionado los detalles de su relato, sugiriendo que podría ser una fantasía elaborada. Sin embargo, investigaciones y testimonios han apoyado su versión de los hechos. Documentales producidos por NatGeo y Animal Planet han explorado su historia, presentando a Marina y sus experiencias de una manera que desafía el escepticismo.

La historia de Marina Chapman, con sus ecos de los cuentos de Tarzán, ha sido validada por aquellos que han estudiado su caso, aunque las sombras de la duda aún persisten en algunos rincones. Sin pruebas concluyentes que desmientan su relato, Marina sigue siendo un enigma viviente, una mujer cuya vida desafía las expectativas y las normas de lo posible.

Últimas Noticias

EEUU intensificó sus maniobras militares con ejercicios de fuego real en el Mar Caribe en medio de las tensiones con Venezuela

Fuerzas estadounidenses continúan con su preparación en aguas caribeñas ante una posible escalada de la tensión con la dictadura chavista en Venezuela

EEUU intensificó sus maniobras militares

La Cámara de Diputados de Brasil aprobó un proyecto de ley que que endurece las penas contra crimen organizado tras el operativo en Río de Janeiro

La propuesta, que ahora debe pasar al Senado, establece penas de hasta 40 años de prisión para delitos cometidos por organizaciones criminales. El texto también prevé un aumento de la condena hasta 66 años para los líderes de esas estructuras cuando existan agravantes, entre ellas el reclutamiento de menores

La Cámara de Diputados de

Hombres armados interceptaron el vehículo del coordinador de María Corina Machado en Chile en un presunto ataque dirigido

El Comando Con Venezuela calificó el hecho como una amenaza directa y lo desvinculó de la delincuencia común. “La vida de un dirigente político venezolano, reconocido y respetado, ha sido puesta en riesgo en suelo chileno”, señaló

Hombres armados interceptaron el vehículo

Bolivia creó un superministerio que unifica industrialización, agricultura y gestión del agua

El presidente Rodrigo Paz fusiona competencias de dos carteras de la administración anterior mientras apunta a reducir la dependencia de materias primas y enfrentar la crisis hídrica

Bolivia creó un superministerio que

La Unión Europea exige garantías de autonomía para los organismos electorales en Honduras a pocos días de las elecciones

El pedido ocurre mientras la presidenta Xiomara Castro denunció una presunta conspiración para manipular el proceso, al tiempo que la oposición advirtió maniobras del gobierno para interferir en el evento electoral

La Unión Europea exige garantías
MÁS NOTICIAS