El congreso chileno aprobó una ley de salvataje a las aseguradoras de salud privadas para evitar el colapso del sistema sanitario

El riesgo de que el sistema de salud se derrumbara por completo obligó a los partidos de izquierda y derecha a aprobar la moción

Guardar
Las Isapres tiene ahora hasta
Las Isapres tiene ahora hasta 13 años para devolver los dineros cobrados en exceso a sus afiliados.

(Desde Santiago, Chile) En tiempo récord y a pocas horas de expirado el plazo que la Corte Suprema dio a las Isapres para devolver a sus usuarios cerca de USD 1.500 millones cobrados en exceso, el Congreso aprobó este lunes, tras más de un año de tramitación y de manera transversal, la llamada Ley Corta, a fin de evitar la posible quiebra de algunas aseguradoras privadas de salud y con ello, el colapso de todo el sistema sanitario chileno.

El proyecto fue aprobado por el Senado con 39 votos a favor, tres en contra y dos abstenciones, y despachado por la Cámara de Diputados con 122 votos a favor, 14 en contra y 10 abstenciones. Aunque hubo diputados independientes de derecha que no aprobaron, parlamentarios del oficialismo también optaron por no apoyar el proyecto patrocinado por el gobierno de Gabriel Boric, el cual calificaron como un “perdonazo” a las aseguradoras.

La aprobación de la ley significó un gran triunfo para la ministra de Salud, Ximena Aguilera, quien calificó la votación como “muy positiva” y agradeció el apoyo tanto de la oposición como de los partidos que conforman la coalición de Gobierno.

“Como dije en la sala, cuando se pone a las personas al centro y la solución de los problemas que efectivamente podrían afectarlos muy gravemente, con el riesgo que teníamos de tener una crisis sistémica, finalmente se llegó a acuerdos y esos acuerdos fueron respaldados mayoritariamente”, señaló, según consigna una nota de El Mostrador.

Además, destacó que “se va a cumplir la sentencia (de la Corte Suprema) tal como pidió el presidente Boric”, que mandata a las aseguradoras a pagar los cobros en exceso realizados a sus usuarios. También destacó que “al mismo tiempo se entregan condiciones para dar estabilidad al sistema de salud, que es lo más importante, de manera que verdaderamente exista la posibilidad de que ello se cumpla”.

Asimismo, precisó que “lo que se puede asegurar es que se han entregado los mecanismos, la oportunidad para que las Isapres tomen esta oportunidad, mejoren su gestión, propongan los mecanismos de ajuste, de manera de que logren efectivamente dar cumplimiento a la necesidad que la gente espera”, concluyó.

La ley contempla que los
La ley contempla que los mayores de 80 años podrán recibir su pago antes de dos años.

¿En qué consiste la Ley Corta de Isapres?

En términos simples, la ley establece un sistema de devolución de cobros excesivos, con prioridad de pago para los adultos mayores, junto con asegurar que las Isapres sigan siendo parte del sistema de salud privado chileno.

Expresamente, “reconoce en la Superintendencia de Salud la facultad de fiscalizar todo aspecto que guarde relación con la correcta adecuación de los precios de los planes de salud, con la presentación del plan de devolución y su cumplimiento”, dice el boletín.

Además, busca “fortalecer al Fondo Nacional de Salud (Fonasa) a través de la creación de una nueva modalidad que permita acoger a nuevos beneficiarios, en condiciones similares a las que hoy contempla el sistema privado”.

También se definió la creación de un consejo consultivo no vinculante y transitorio que tendrá como función asesorar a la Superintendencia de Salud en el proceso de presentación, evaluación y aprobación de los planes de pago por parte de las Isapres.

Pago preferente al adulto mayor

Respecto al pago de la deuda, se fijó además un plazo de 13 años para que las Isapres paguen la deuda a los afiliados menores de 65 años. También se permitirá un pago anticipado voluntario mediante transacciones realizadas por la Superintendencia de Salud. Los mayores de 65 años tendrán un pago preferente con plazo máximo a 5 años, mientras que los mayores de 80 años recibirán su pago en un máximo de 2 años.

Últimas Noticias

Mató a sus padres y a su hermano y mutiló cuerpos con una sierra: el triple crimen que dejó en shock a un pueblo de Uruguay

La Policía se encontró con una “escena dantesca” cuando llegó a una casa en Canelones. El asesino, de 27 años, dio distintas versiones y dijo que quería hacer una “película de terror”

Mató a sus padres y

El Tribunal Supremo de Brasil imputó a Eduardo Bolsonaro por presunta obstrucción en la investigación del intento de golpe de Estado de su padre

La decisión judicial responde a una acusación presentada por la Fiscalía, que vincula al diputado federal por San Pablo y al bloguero Paulo Figueiredo con acciones desde EEUU orientadas a desacreditar a las instituciones brasileñas y al juez Alexandre de Moraes con el objetivo de favorecer al ex presidente

El Tribunal Supremo de Brasil

Nasry Asfura agradeció el apoyo de Trump en la antesala de las elecciones en Honduras: “Firmes para defender nuestra democracia”

A través de un mensaje en redes sociales, el candidato presidencial destacó la importancia del apoyo del mandatario republicano y reafirmó su compromiso con la defensa de la democracia y las libertades en Honduras, señalando que la fecha electoral será clave para el país

Nasry Asfura agradeció el apoyo

Paz declaró que las medidas como el impuesto a las grandes fortunas generaron un aislamiento económico en Bolivia

En un acto con trabajadores de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) en Cochabamba, el mandatario defendió la reciente decisión de su administración de eliminar este impuesto, introducido durante el anterior mandato de Luis Arce

Paz declaró que las medidas

Bombarderos B-52H de Estados Unidos simularon un ataque aéreo en el Caribe en medio de las tensiones con Venezuela

La Fuerza Aérea de EEUU reveló que los aviones de largo alcance ejecutaron la misión el 24 de noviembre, mientras Washington despliega su mayor portaaviones en la zona

Bombarderos B-52H de Estados Unidos
MÁS NOTICIAS