La inflación en Uruguay fue de 3,7% en el último año y lleva once meses dentro de la meta del gobierno

El Índice de Precios del Consumo en Uruguay es el más bajo registrado desde agosto de 2005

Guardar
En abril hubo un fuerte
En abril hubo un fuerte aumento en el precio de las frutas y verduras (REUTERS/Andres Stapff)

(Desde Montevideo, Uruguay) - Los precios en Uruguay aumentaron un 0,63% en abril y la inflación en el país alcanzó un nuevo mínimo desde agosto de 2005. El Índice de Precios del Consumo (IPC) acumuló en el año 3,67%, el valor más bajo en 18 años (cuando fue 3,42%), según las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE). Fue el décimo primer mes que el indicador se ubicó dentro del rango que el Banco Central del Uruguay (BCU) estableció como meta (3%-6%).

El aumento de precios en abril, sin embargo, estuvo algo por encima a las expectativas del mercado, que preveían una suba de 0,43%, según la mediana de respuestas de la encuesta del BCU. En abril de 2023, en tanto, el aumento había sido de 0,75%.

A su vez, es el cuarto mes que hay una reducción de la inflación en el último año. Desde diciembre, este indicador ha bajado de forma consecutiva: en el último mes del año pasado fue de 5,11%; en enero, 5,09%; en febrero, 4,71%; en marzo, 3,8%.

Los rubros que tuvieron una mayor incidencia en este aumento del IPC fueron los alimentos y las bebidas alcohólicas (0,39%), ropa y calzado (0,05%), transporte (0,08%) y restaurantes y servicios de alojamiento (0,06%).

FOTO DE ARCHIVO: El banco
FOTO DE ARCHIVO: El banco central de Uruguay es visto en Montevideo, Uruguay April 23, 2019. Picture taken April 23, 2019. REUTERS/Andres Stapff

Hubo durante el mes una fuerte suba de las frutas y verduras (11,63%), un encarecimiento de los productos lácteos y huevos (1,32%) y de la carne (1,07%).

El informe de Política Monetaria del primer trimestre del BCU, consignado por El País, destaca que “al final del horizonte de política monetaria (en marzo de 2026) la proyección puntual de inflación se ubica en 5,6% interanual, dentro del rango meta” que se fijaron las autoridades. Según la trayectoria que prevé el organismo, el IPC estaría durante todo este período de 24 meses dentro de los valores establecidos como objetivo.

“La permanencia de la inflación en niveles dentro del rango meta se logra por parte de las acciones de política del Banco Central, que mantiene (en los 24 meses) una política monetaria en línea con su objetivo inflacionario”, destaca el informe. “Esto a su vez redunda progresivamente en menores expectativas de inflación, las que van incidiendo en el proceso de formación de precios, salarios y márgenes empresariales, proceso que se consolida en la segunda mitad del horizonte de política monetaria”, agrega.

La reducción de la inflación fue el primer objetivo que se trazaron las autoridades del BCU al asumir. Pretendían que el IPC estuviera dentro de los márgenes “adecuados para Uruguay”, como destacó tiempo atrás el presidente de la autoridad monetaria uruguaya, Diego Labat, entrevistado en La Diaria.

Diego Labat, presidente del Banco
Diego Labat, presidente del Banco Central del Uruguay (BCU) (Presidencia de Uruguay)

Para Labat, el principal logro de estas cifras es haber demostrado que en Uruguay “sí se puede” reducir la inflación, lo que rompe con un pensamiento dominante.

Había un discurso dominante que sostenía que la inflación no se puede bajar en Uruguay porque es un país distinto. Y en realidad lo que está claro es que Uruguay es igual que los demás países, y aplicando la misma tecnología que utilizaron prácticamente la mayoría de los países de la región y de otras partes del mundo –desde Nueva Zelanda, Europa, Estados Unidos, Perú, Paraguay, Colombia, Chile, Brasil– mostramos que sí se puede”, celebró Labat.

El funcionario explicó que el manejo de la tasa de interés fue clave para lograr esta reducción y recordó que después de la pandemia hubo una fuerte reacción de la autoridad monetaria al aumentar esta referencia hasta 11,5%. Ahora, con mejores condiciones, el Central redujo la tasa de interés (hasta 8,5%). “Pero si de nuevo hubiera presiones alcistas, volveríamos a tomar las medidas que corresponden”, advirtió Labat.

Últimas Noticias

El dictador Nicolás Maduro exigió “alerta máxima” a la Fuerza Aérea en frente a la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe

El discurso del régimen chavista coincide con el despliegue de fuerzas estadounidenses en aguas cercanas a Venezuela y con la intensificación de la Operación Lanza del Sur, una acción dirigida a desmantelar redes del narcotráfico y al Cartel de los Soles, grupo terrorista operado por altos funcionarios venezolanos

El dictador Nicolás Maduro exigió

Exilio, represión y censura: el periodismo independiente de Nicaragua resiste ante el desmantelamiento y la persecución

A pesar de la adversidad, los comunicadores mantienen su labor para preservar la memoria y denunciar los abusos de poder

Exilio, represión y censura: el

Ex presidentes iberoamericanos denunciaron injerencia militar y amenazas contra las autoridades electorales de Honduras

El Grupo IDEA instó a organismos regionales y a la comunidad internacional a monitorear el proceso, tras señalar que la integridad del sistema electoral se encuentra bajo cuestionamiento por la participación de las Fuerzas Armadas y presiones a los magistrados

Ex presidentes iberoamericanos denunciaron injerencia

Bolivia: Rodrigo Paz pidió a Evo Morales que abandone su bastión en Cochabamba para dialogar sobre la crisis cocalera

El presidente boliviano dijo que solo aceptará un encuentro si el ex mandatario de izquierda acude a La Paz, en respuesta a una carta de su sindicato que exige atención por problemas sociales y medioambientales en la región

Bolivia: Rodrigo Paz pidió a

Nicaragua: tras la purga en la Corte Suprema, Daniel Ortega nombró cinco nuevos magistrados, tres de ellos sancionados por Estados Unidos

La ex fiscal Ana Julia Guido y dos jueces que despojaron de nacionalidad a más de 300 disidentes forman parte de la lista de la ONU sobre violaciones de derechos humanos

Nicaragua: tras la purga en
MÁS NOTICIAS