
(Desde Quito, Ecuador)– En un contundente operativo anticorrupción, las autoridades ecuatorianas llevaron a cabo en la madrugada del 4 de marzo de 2024 una serie de allanamientos en Guayaquil, como parte de la investigación conocida como Purga. Esta operación surge a raíz del emblemático caso Metástasis, descubriendo una red de crimen organizado infiltrada en el sistema judicial de Ecuador.
La Fiscalía General del Estado, liderada por Diana Salazar, en colaboración con la Policía Nacional, realizó un total de 12 registros, revelando una trama corrupta que involucraba a destacadas figuras políticas y judiciales. Hasta la mañana de este lunes, la Fiscalía indicó que se han realizado 12 arrestos.
Entre los detenidos está Fabiola Gallardo, ex presidenta de la Corte de Justicia de Guayas; Pablo Muentes, ex legislador socialcristiano; Mónica A,, esposa de Pablo Muentes; Johan Marfetan y Guillermo Valarezo; magistrados de Guayas; Fausto A.; Saúl Mero, administrativo del Consejo de la Judicatura; Reinaldo Cevallos, Henry Taylor, Alberto L. Y. y Nelson Mecías P. M., otros jueces y funcionarios judiciales; y Ruth S. P., funcionaria del Cuerpo de Ingenieros del Ejército.

Los registros policiales arrojaron resultados impactantes. En la casa de Fabiola Gallardo, situada en Samborondón, se encontró una gran cantidad de documentos, joyas y dispositivos electrónicos. Por otro lado, en la vivienda de Pablo Muentes, en Isla Mocolí, un área exclusiva de alto nivel, las autoridades descubrieron dos armas de fuego, teléfonos móviles, dispositivos de almacenamiento, bebidas alcohólicas, joyas y más de USD 7.000 en efectivo junto con relojes de lujo.
En una declaración difundida a través de redes sociales, la fiscal Diana Salazar resaltó la gravedad del caso Purga y expresó que este escándalo pone al descubierto cómo la corrupción ha llegado desde las altas esferas políticas hasta el sistema judicial cuestionando la integridad y transparencia de las instituciones. Salazar anunció que se presentarán cargos contra los detenidos en las próximas horas enfatizando en la necesidad de limpiar el sistema judicial para recuperar la confianza del pueblo ecuatoriano en sus instituciones.
“(Los detenidos) han permitido que la política legislativa, la justicia y el narcotráfico trabajen de la mano, atentando directamente contra los intereses de todos los ecuatorianos”, dijo Salazar. La fiscal, que tiene un perfil de riesgo del 100%, indicó que el caso Purga “es una demostración de cómo la corrupción se generaba desde las más altas esferas de la política legislativa, que ponía a su servicio y, obviamente, al del narcotráfico la administración de justicia en una de las provincias más influyentes del país: Guayas, por medio de la cual, economías criminales habían encontrado un vehículo de operación muy rentable para que campee la impunidad”.
¿Quién es Pablo Muentes?

Pablo Muentes es un político ecuatoriano que ha trabajado en el servicio público durante los últimos ocho años. Inició su trayectoria como coordinador ejecutivo de participación ciudadana en el Municipio de Guayaquil, posición que ocupó hasta el año 2020. Posteriormente, se desempeñó como asambleísta provincial hasta el año 2022. Fue durante su cargo de legislador cuando formaba parte de la Comisión de Fiscalización, presidida por Fernando Villavicencio, que fue asesinado en agosto de 2023.
Además de su actividad política, Muentes se ha destacado por emprender acciones legales contra individuos a quienes considera responsables de dañar su reputación. Específicamente, demandó al periodista Guillermo Lizarzaburo por supuestos perjuicios a su “reputación digital”, lo que resultó en una condena a dos años de prisión y una multa de USD 80.000 como compensación integral por los daños ocasionados. Muentes pedía constantemente rectificaciones y aclaraciones a los medios que lo mencionaban.

En el año 2023, Muentes fue acusado, junto con otros cuatro legisladores, por el fallecido político Fernando Villavicencio por supuestas amenazas contra su vida. Sin embargo, Muentes ha afirmado que esta denuncia fue un acto malicioso por parte de Villavicencio. Según reposa en la denuncia realizada por Villavicencio, dos legisladores le advirtieron que Muentes y otros cuatro asambleístas planeaban matarlo al estilo sicariato.
Muentes está vinculado al partido Socialcristiano y se ha mostrado su cercanía con el actual presidente de la Legislatura, Henry Kronfle. Incluso, en uno de los primeros actos públicos del gobierno de Daniel Noboa, un cambio de guardia en el Palacio Presidencial, en diciembre de 2023; Muentes aparece en el balcón de Carondelet junto a otras autoridades.
Últimas Noticias
Casi un año del acuerdo UE–Mercosur: persisten los apoyos, las dudas y la ausencia de una firma definitiva
Brasil, que ejerce la presidencia semestral del bloque, pretende firmar el pacto el 20 de diciembre en Brasilia. Lula señaló que no descarta trasladar la cumbre a comienzos de enero en caso de que Paraguay no pueda asistir ese día

Paraguay desarticuló a un grupo que enviaba drogas, municiones y componentes de armas al Comando Vermelho de Brasil
La Secretaría Nacional Antidrogas informó que ejecutó un allanamiento a un establecimiento comercial identificado como una supuesta importadora de vehículos. La institución señaló que esta infraestructura servía para montar cargas ilícitas que ingresaban a través de rutas utilizadas por organizaciones criminales

La dictadura de Nicolás Maduro amenazó a las aerolíneas internacionales con retirar sus permisos si no reanudan los vuelos en 48 horas
La advertencia se produjo luego de que varias compañías suspendieron rutas hacia Caracas por alertas de seguridad emitidas por Estados Unidos y Europa ante el incremento de la actividad militar en la región
Israel acusó al dictador Nicolás Maduro de ser el principal nexo del narcoterrorismo islamista en Sudamérica
El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, aseguró que el régimen venezolano facilita la presencia de Hezbollah, Hamas y los hutíes en la región y advirtió sobre las alianzas entre organizaciones armadas latinoamericanas y de Medio Oriente
Crisis en Cuba: la dictadura admitió su ahogo financiero
La 41ª Feria Internacional de La Habana abre en plena crisis económica, con empresas extranjeras y embajadas atrapadas por las restricciones para repatriar divisas



