La inflación en Uruguay llegó a su mínimo en 18 años y seguiría bajando en septiembre

El Índice de Precios del Consumidor se ubicó en 4,11% en el acumulado anual

Guardar
La brusca caída en el
La brusca caída en el precio de las frutas y las verduras es uno de los factores que incide en el descenso de los precios en Uruguay. (Foto de archivo. REUTERS/Andres Stapff)

(Desde Montevideo, Uruguay) - Después de tres meses en los que la variación del Índice de Precios del Consumidor (IPC) de Uruguay fue negativa, el registro de agosto mostró una leve suba de precios (0,2%). La inflación acumulada a 12 meses, sin embargo, presentó el valor más bajo desde septiembre de 2005: 4,11%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El índice volvió a estar dentro del rango que el Banco Central del Uruguay (BCU) fijó como meta (3%-6%).

Pese al leve aumento en los precios, la suba de la inflación en agosto fue “menor a la esperada”, dijo la economista Delfina Matos, de la consultora Exante, en el programa En Perspectiva, de Radiomundo. “Es innegable que venimos ya de varios meses con registros de inflación que son sistemáticamente menores a lo que los analistas en general estábamos estimando”, dijo la analista.

Esa firma proyectaba que el incremento sería de 0,4% mientras la mediana en la encuesta de expectativas del Banco Central estaba en 0,5%. Sí se esperaba que el registro anual continuara bajando, porque la cifra de agosto de 2022 había sido relativamente alta (y quedaría excluido del acumulado a 12 meses).

Hay dos factores que son la principal explicación del bajo registro de la inflación. Por un lado, hubo una fuerte caída en el precio de las frutas y las verduras, que habían aumentado a principio de año y están revirtiendo esas subas desde mayo. “Todavía están por arriba de los niveles de un año atrás, pero ya en niveles bastante más ‘normales’”, sostuvo Matos.

La desvalorización del dólar en
La desvalorización del dólar en Uruguay explica una inflación históricamente baja (REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/Archivo)

La inflación transable (aquella que tiene en cuenta los productos con mercado internacional) también tuvo un descenso importante durante el año, un comportamiento que se explica por la desvalorización del dólar. La divisa estadounidense cotiza en Uruguay en torno a 38 pesos uruguayos. En el último mes, el tipo de cambio aumentó 0,44% respecto a julio.

“En estos casos, se está recogiendo la baja de los precios de los commodities a nivel internacional, que han bajado mucho el último año desde los picos de mediados de 2022. Eso está ayudando a una baja importante de los precios de los alimentos, que además se refuerza por la caída del dólar a nivel local”, señaló la economista en su análisis.

En los rubros no transables (relacionados al comercio interno) la inflación ha mostrado “una moderación”, aunque “menos marcada”. En los últimos doce meses se ubicó en 6,4%, lo que significa que todavía está por encima del rango meta, aunque también en el menor nivel desde fines de 2005.

La inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles, está en niveles “muy bajos” en su perspectiva histórica. En la medición de Exante, se ubicó en 3,7% en los últimos doce meses.

Proyecciones

Las consultoras están actualizando los modelos en función de los últimos datos conocidos. A partir de las nuevas proyecciones, Exante considera probable que en septiembre haya un nuevo descenso de la inflación, que incluso podría estar por debajo del 4%. Septiembre de 2022 había sido también un mes de inflación alta, lo que favorece a esta baja anual.

El presidente del Banco Central
El presidente del Banco Central del Uruguay, Diego Labat (Crédito: Presidencia de Uruguay)

Para los últimos meses del año, la consultora proyecta una suba “moderada” de la inflación, que cerraría el año en en el eje del 5%-5,5%, una cifra mayor a los valores actuales, pero todavía dentro del objetivo marcado por las autoridades monetarias.

Sin embargo, para el próximo año existe el “riesgo” de que la inflación vuelva a salirse del rango meta del Banco Central. “No parece probable que se repitan registros mensuales de inflación tan atípicos como los que hemos visto en junio y julio de este año (cuando el IPC tuvo caídas mensuales más o menos relevantes”, dijo Matos en la entrevista radial.

Guardar

Últimas Noticias

Sebastián Villa genera polémica con mensaje previo a su esperado partido en La Bombonera ante Boca Juniors

El futbolista colombiano, que salió por la puerta de atrás del equipo “Xeneize” por sus líos judiciales, vuelve a pisar la cancha del equipo de Buenos Aires, ahora con Independiente de Rivadavia

Sebastián Villa genera polémica con

Triglicéridos: ¿Cómo sé si mis niveles son altos? Conoce los síntomas y aprende a reducirlos

Desórdenes imperceptibles en la rutina pueden contener claves sobre el estado metabólico. Aprende a descifrar las señales menos obvias del organismo

Triglicéridos: ¿Cómo sé si mis

¿El colegio de tu hijo está autorizado por Minedu? Verifica en Identicole si cumple las normas y los pasos para denunciar

La plataforma digital permite verificar si una escuela está autorizado, comparar pensiones y conocer detalles sobre infraestructura y calidad educativa. También facilita denuncias contra instituciones ilegales y brinda información clave para la matrícula escolar

¿El colegio de tu hijo

Ofrecen más de 600 empleos en feria laboral del Ministerio de Trabajo hasta este miércoles

La Semana de Oportunidades Laborales recibirá a jóvenes en eventos que se realizarán en distritos como San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador

Ofrecen más de 600 empleos

Amparo Grisales se erizó, pero de la rabia, con participante que la acusó de no tener criterio ni oído musical en ‘Yo me llamo’

La jurado del ‘reality’ le respondió al imitador de Rubén Blades, que cuestionó su profesionalismo como juez, pero el concursante se llevó un contundente llamado de atención

Amparo Grisales se erizó, pero
MÁS NOTICIAS