
(Desde Montevideo, Uruguay) En la última conferencia de prensa que brindó, el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou habló de la Rendición de Cuentas (el último proyecto de su gobierno en el que puede haber un incremento de gasto), de la reforma de la seguridad, del asesinato de Fernando Villavicencio y de los radares en las rutas. Fue recién sobre el final de sus declaraciones que los periodistas lo consultaron sobre la emergencia hídrica que afecta a Montevideo y sus alrededores.
Durante las primeras semanas de julio, las consecuencias de la sequía en los hogares de la capital uruguaya era un motivo de consulta a diario a las autoridades del gobierno. Había estimaciones que indicaban que las reservas de agua dulce se agotarían en un plazo de una semana y de las canillas de las casas salía agua salada.
Ahora la situación no es tan urgente. Las lluvias de mediados de julio permitieron que crezca el caudal de los ríos y esto, sumado a las obras para bombear aguas de otras fuentes, permiten que Uruguay asegure calidad en su suministro. “Tenemos cierta tranquilidad”, dijo Lacalle Pou al ser consultado en rueda de prensa el viernes 11.
El gobierno estima que, en un escenario sin lluvias, el agua saldrá de los grifos con “buena calidad” y será “bebible” durante un máximo de dos meses. “Ojalá que falte poco” para terminar con la emergencia hídrica, dijo el presidente uruguayo. “Ojalá llueva”, agregó.

Hace tres meses, los niveles de cloruros y sodio habían aumentado en el agua que salía de los grifos porque, ante la escasez de agua dulce, OSE –la empresa pública encargada del abastecimiento– extraía el recurso de una zona más cercana al Río de la Plata, que tiene más sales concentradas.
Esos valores se redujeron de forma abrupta hace un mes, cuando el nivel de sal pasó de 411 mg/l a 172 mg/l. En ese rango se mantuvo durante los últimos 30 días, informó El Observador.
Los valores están dentro de los autorizados por el Ministerio de Salud Pública, que son de 200 mg/l para el sodio y 250 mg/l para los cloruros. Sin embargo, los niveles siguen sin llegar a la calidad que OSE ofreció en las últimas décadas. Si bien mejoró, aún se siente la diferencia con el gusto al que están acostumbrados los habitantes del área metropolitana, dice la nota.
En promedio, el agua que llegaba a las casas de los montevideanos tenía 33 mg/l de sodio, según los cálculos entre 2014 y 2022. Es decir, menos de la quinta parte de los niveles actuales.
Los cloruros, en tanto, también estuvieron por debajo de los valores actuales en la última década (el promedio fue 30 mg/l). Durante la crisis hídrica, la concentración subió hasta 720 mg/l y, según el último dato, el nivel actual es de 240 mg/l.
En la conferencia de prensa, Lacalle Pou destacó que el gobierno destinó USD 20 millones para hacer una obra de “trasvase” y sumar al suministro agua proveniente de otra fuente. Además, destacó que por día unos 400.000 uruguayos reciben de forma gratuita dos litros de agua y recordó que hubo una renuncia fiscal por la exoneración del IVA a la compra del agua embotellada.

Para mejorar el tratamiento del agua, la Embajada de Estados Unidos en Uruguay donó a la Intendencia de Montevideo siete plantas de ósmosis inversa (un proceso de filtrado que elimina la salinidad). Esto permitirá un tratamiento de hasta 12.000 litros de agua “ultra pura” por día, informó la municipalidad. Se trata de una donación por el equivalente a USD 55.000.
Con estas plantas, la intendencia prevé aplicar “otra logística” en las ollas populares y merenderos que asiste.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La anulación del impuesto a las grandes fortunas genera polémica en Bolivia
El reciente anuncio del ministro de Economía provocó posiciones encontradas. Mientras unos consideran que servirá para atraer inversionistas, otros cuestionan que su alcance y relevancia
Vació la tarjeta de su amigo muerto en un accidente aéreo bajo sospecha: ahora la familia exige investigar la tragedia
Iván Alfonso Taum Aros hizo varias compras y giros con dinero del piloto Fernando Tapia, cuya avioneta se estrelló a fines de octubre pasado en Chile

Desaparecieron cuatro ciudadanos colombianos en un lapso de cinco días en Chile: se conocían entre sí
La comuna de Casablanca está intrigada por la ausencia repentina de tres mayores y un menor de edad

Ordenaron el arresto de cuatro jueces que ocuparon cargos por casi dos años fuera del plazo legal en Bolivia
Eran parte de un grupo de siete magistrados que continuaban ejerciendo funciones pese a que sus mandatos concluyeron en 2023. Un auto constitucional determinó poner fin a la controversial prórroga
Se profundiza la crisis energética en Cuba: casi el 60% de la isla quedará a oscuras este miércoles
Esta cifra se ubica entre las más altas del año, según informó la Unión Eléctrica, dependiente del Ministerio de Energía y Minas del régimen castrista




