
Uno de los coletazos que dejó la cuenta pública de Gabriel Boric fue la reacción de los empresarios chilenos. Históricamente enfrentados a cualquier gobierno de izquierda, los industriales han valorado la capacidad de diálogo del gobernante, pero también han dejado claro que no ven con buenos ojos la implementación de una reforma tributaria. El plan, insisten en La Moneda, es clave para financiar buena parte de los planes sociales con lo que se comprometió Boric en su campaña presidencial.
Ante el Congreso Nacional, el jefe de Estado nuevamente volvió a poner el foco en esa herramienta recaudadora y la transformó en uno de los ejes de su presentación. Incluso anunció que intentará de nuevo su aprobación en el Senado, lo que parece complejo ya que La Moneda no cuenta con los votos en la cámara alta y ya fue rechazada en marzo por la Cámara de Diputados.
“Mi gobierno va a seguir avanzando en seguridades sociales para las personas, en seguridad económica, y en seguridad pública. Por ello, quiero invitarlos a ponernos de acuerdo, a que nos comprometamos con el país y acordemos cuáles son las urgencias de las cuáles nos haremos cargo en este período de gobierno”, dijo el mandatario.
“A fines de julio mi gobierno insistirá en el Senado para que retomemos la tramitación legislativa de la reforma tributaria, de modo de conciliar las herramientas para financiar las prioridades acordadas. Esa es mi invitación”, señaló Boric, cuyo equipo económico tiene claro que deberá seguir haciendo ajustes y concesiones para lograr apoyo.

La reforma ideada por el gobierno buscaba recaudar un 3,6% del Producto Interno Bruto (PIB) en cuatro años, e implicaba sumar cerca de 10.000 millones de dólares. Por lo mismo, y centrándose en ese aspecto, surgieron los principales cuestionamientos por parte del empresariado a la intervención de Boric, además de deslizar ciertas críticas por la ausencia de algunos énfasis que dijeron “extrañar”.
“Nos parece que la insistencia en la Reforma Tributaria representa un riesgo importante para lograr los objetivos planteados de aumento de inversiones y de mayor crecimiento económico”, dijo el presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (Sonami), Jorge Riesco, representante de la industria que más recursos le genera al país y que en mayo ya enfrentó una discusión sobre el royalty minero que finalmente se aprobó.
“Creemos que nuestro país está sobrerregulado y eso tiene paralizada la actividad emprendedora y la concreción de nuevos proyectos. En cuanto a las reformas clave del gobierno, creemos que se debe privilegiar la moderación en sus propuestas y una real disposición de dialogar y llegar acuerdos con todos los sectores”, dijo.
“Esperábamos medidas destinadas a concretar la meta de aumentar en un 1,5% anual la productividad del país, ¿dónde quedó esa promesa? Nos gustaría saber si esa cifra ya no está dentro de los objetivos del Gobierno”, comentó el timonel de Asimet, Dante Arrigoni.
El representante de las empresas industriales metalúrgicas consignó que en 2022 el mandatario ya había comprometido a elevar esa cifra. “Es el factor clave para que el país pueda alcanzar un crecimiento de largo plazo. El cuarto trimestre de 2022 Chile exhibió una caída de 5,6% en este índice, cerrando el año con una cifra negativa de 2,8%”.
Ricardo Mewes, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), quien estaba en Valparaíso como invitado a la ceremonia, dijo que su preocupación es que “todo está sujeto a la reforma tributaria y no vemos un ajuste al gasto del Estado”.
“Tampoco vemos cómo vamos a abordar los temas de contrabando, de informalidad, de evasión de IVA, que tanto le afecta al país”, señaló.
Consciente de la molestia de los empresarios, fue el propio ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien intentó llamar a la calma y explicar el planteo de Boric. “Cuando el Presidente habla de destinos de los recursos, lo que está diciendo más que imponer, es decir pongámonos de acuerdo respecto de las prioridades de gasto e incluyamos dentro de nuestro pacto fiscal qué es lo que se va a financiar”, dijo en Radio Cooperativa.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El jefe del Pentágono viajará a República Dominicana en medio de las tensiones con la dictadura de Nicolás Maduro
Pete Hegseth llegará este miércoles a Santo Domingo para mantener reuniones centradas en el combate al narcotráfico con el mandatario Luis Abinader y otros funcionarios de su administración como parte de la Operación Lanza del Sur
La agroindustria presiona al gobierno de Bolivia para la aprobación de leyes que validen transgénicos y levanten cupo a las exportaciones
La Cámara Agropecuaria del Oriente presentó al menos siete propuestas normativas y pide que se aprueben “lo antes posible”. Sus demandas reactivan inquietudes sobre impacto ambiental y régimen tributario que el nuevo Gobierno tendrá que abordar

El Tribunal Constitucional de Bolivia ordenó el retiro de los magistrados que extendieron su mandato más allá del plazo legal
El fallo fija un plazo de diez días para dejar las funciones y confirma que todas sus resoluciones previas seguirán vigentes para evitar un colapso en el sistema judicial
Honduras rechazó en la CIJ la intervención de Guatemala en la disputa con Belice por Cayos Zapotillos
Honduras rechaza en la CIJ la intervención de Guatemala en la disputa con Belice por Cayos Zapotillos

Ortega ejecuta una nueva purga en la Corte Suprema y afianza su control del tribunal con jueces leales
Cinco magistrados formalizaron renuncias uniformes y la dictadura propuso a figuras vinculadas a la represión y a crímenes de lesa humanidad para sustituirlos.



