
El Senado chileno aprobó este miércoles por una amplia mayoría la nómina de 12 especialistas que integrarán la Comisión de Expertos para asesorar el proceso constituyente, grupo que junto a los 12 profesionales ratificados ayer por la Cámara Baja elaborarán el texto base para la nueva propuesta de ley fundamental.
Con 41 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención, la lista fue ratificada por el pleno luego de complejas negociaciones entre los comités de los partidos, con la paridad como mayor obstáculo por el exceso de hombres en las propuestas originales.
“Este proceso no está garantizado porque hayan expertos y expertos, solo se garantizará si lo social y la política dialogan y permiten dejar atrás la Constitución del momento en que el país vivió las más profundas violaciones de derechos humanos”, sostuvo durante la votación la senadora del Partido Comunista, Claudia Pascual.
El senador del partido de derecha Unión Demócrata Independiente Javier Macaya, por su parte, se refirió a la elección de los expertos como “un hito fundacional e importante” e insistió que este segundo camino solo tendrá éxito si ganan “los acuerdos” entre las distintas fuerzas.
Además de redactar el texto que servirá de base para la nueva Constitución, los expertos deberán acompañar durante todo el proceso a los consejeros del órgano constituyente e integrar, por sorteo, la comisión mixta que resuelva normas en disputa.
“Ojalá este proceso salga bien, pero lo dudo si ni siquiera está la opinión de los independientes que representan a las organizaciones y al pueblo, es una Constitución de partidos políticos que han traído a sus amigos como expertos”, criticó la senadora independiente Fabiola Campillay, víctima de la represión policial durante las protestas populares que abrieron este proceso constituyente en 2019.

Una tarea difícil
Los profesionales nombrados por el Senado cuentan con un perfil académico y con experiencia en posiciones de la administración estatal, al igual que los comisionados elegidos ayer por la Cámara de Diputados.
La lista de nombres propuestos por la centro-izquierda quedó compuesta por Gabriel Osorio, Catalina Lagos, Francisco Soto, Leslie Sánchez y Alejandra Krauss. La izquierda nombró a Magaly Fuenzalida, mientras que la coalición de derecha Chile Vamos sugirió a Hernán Larraín, Bettina Horst,Teodoro Ribera, Jaime Arancibia, Katherine Martorell y Sebastián Soto.
No fue tarea fácil para los partidos políticos definir los nombres de sus expertos constitucionales porque los mejores cuadros de algunos conglomerados participaron en el proceso anterior y ahora están inhabilitados. Además, las fuerzas oficialistas tienen a muchas de sus figuras destacadas trabajando en cargos de Gobierno.
Además de la Comisión de Expertos, este jueves también se ratificaron los 14 juristas que conformarán el Comité Técnico de Admisibilidad, espacio que jugará un rol arbitral y velará por el cumplimiento de los 12 pilares preacordados por los partidos políticos que conformarán el nuevo texto.
Hacia un nuevo plebiscito
El pasado 11 de enero, la Cámara de Diputados despachó a ley la reforma constitucional que habilita el segundo proceso constituyente para que Chile tenga una nueva Carta Fundamental en el plazo de un año.
Los integrantes del llamado Consejo Constitucional serán elegidos en las urnas el 7 de mayo y tendrán hasta 5 meses para elaborar la propuesta de texto que luego votará la ciudadanía en un plebiscito el 17 de diciembre.
A diferencia del proceso anterior, el acuerdo actual incluye 12 principios institucionales que debe seguir el órgano redactor y que impedirían una propuesta refundacional, como la que el pasado 4 de septiembre rechazó más del 62,5 % de los votantes y que fue redactada por una convención de mayoría progresista e integrada por ciudadanos independientes, sin afiliación a partidos.
Pese al rechazo en el plebiscito de septiembre, existe consenso en la necesidad de sustituir la Constitución actual, instaurada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Con información de EFE
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Uruguay suma elementos a denuncia contra astillero español tras comprobar que entregó un acta falsa
El gobierno de Yamandú Orsi elabora una ampliación de la demanda tras contratar un notario español, mientras crecen los cuestionamientos de la oposición que interpelará a la ministra de Defensa

EEUU intensificó sus maniobras militares con ejercicios de fuego real en el Mar Caribe en medio de las tensiones con Venezuela
Fuerzas estadounidenses continúan con su preparación en aguas caribeñas ante una posible escalada de la tensión con la dictadura chavista en Venezuela

La Cámara de Diputados de Brasil aprobó un proyecto de ley que endurece las penas contra el crimen organizado tras el operativo en Río de Janeiro
La propuesta, que ahora debe pasar al Senado, establece penas de hasta 40 años de prisión para delitos cometidos por organizaciones criminales. El texto también prevé un aumento de la condena hasta 66 años para los líderes de esas estructuras cuando existan agravantes, entre ellas el reclutamiento de menores

Hombres armados interceptaron el vehículo del coordinador de María Corina Machado en Chile en un presunto ataque dirigido
El Comando Con Venezuela calificó el hecho como una amenaza directa y lo desvinculó de la delincuencia común. “La vida de un dirigente político venezolano, reconocido y respetado, ha sido puesta en riesgo en suelo chileno”, señaló
Bolivia creó un superministerio que unifica industrialización, agricultura y gestión del agua
El presidente Rodrigo Paz fusiona competencias de dos carteras de la administración anterior mientras apunta a reducir la dependencia de materias primas y enfrentar la crisis hídrica



