Chile prorrogó por décima quinta ocasión el decreto de estado de excepción para mediar en el conflicto mapuche

La Cámara de Diputados aprobó la extensión con 91 votos a favor, 32 en contra y 23 abstenciones, mientras que en el Senado la prórroga contó con el visto bueno de 34 legisladores y la abstención de cinco

Guardar
Chile prorrogó por décima quinta
Chile prorrogó por décima quinta ocasión el decreto de estado de excepción para mediar en el conflicto mapuche. (REUTERS)

El Congreso chileno aprobó este martes una nueva prórroga del estado de emergencia solicitada por el presidente Gabriel Boric para seguir usando a los militares en el control de las principales vías de dos regiones del sur del país afectadas por atentados incendiarios.

El estado de excepción rige en toda la región de La Araucanía y en dos regiones del Biobío, 600 kilómetros al sur de la capital chilena, donde sectores indígenas minoritarios exigen la devolución de territorios ancestrales, mientras la mayoría mantiene la misma demanda pero por medios pacíficos.

La Cámara de Diputados aprobó la extensión del estado de emergencia con 91 votos a favor, 32 en contra y 23 abstenciones, mientras en el Senado la prórroga contó con el visto bueno de 34 legisladores y la abstención de cinco.

Boric fue por años un severo detractor del estado de excepción y se opuso a su utilización en varias ocasiones con el argumento de que no se podían seguir usando “las mismas recetas que han profundizado la violencia” en ambas regiones, conocidas como la Macrozona Sur.

El estado de excepción rige
El estado de excepción rige en toda la región de La Araucanía y en dos regiones del Biobío, 600 kilómetros al sur de la capital chilena, donde sectores indígenas minoritarios exigen la devolución de territorios ancestrales, mientras la mayoría mantiene la misma demanda pero por medios pacíficos. (REUTERS)

Sin embargo, el incremento de la violencia en la zona lo obligó a acudir al estado de emergencia a solo dos meses de llegado al poder, en marzo pasado.

En el debate previo a la votación, los senadores recordaron que “durante el verano suelen incrementarse los hechos de violencia, por lo que es fundamental continuar con el estado de emergencia”. A su vez, plantearon la designación un delegado presidencial 24/7 a esta causa, materializar la idea de una sesión especial conjunta de las comisiones de Defensa Nacional y Seguridad Pública del Senado, y terminar –en el corto plazo- con las prórrogas cada 15 días.

El estado de excepción ha sido renovado en 15 ocasiones por el gobierno, que está obligado a pedir la autorización del Congreso cada 15 días. Por ello, ingresó un proyecto de ley que empezó a ser discutido el martes y que busca que cada extensión dure 60 días.

Al término de la votación, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá aclaró que “nunca hemos creído que el estado de excepción por sí mismo, soluciona el problema en La Araucanía. Parte de la solución pasa por desarticular a los grupos de violencia. A la vuelta del receso, vamos a compartir la mirada de mediano plazo, el cómo vamos a retirar este estado de excepción porque el verano es un momento complejo. Mientras, queremos cambiar la periodicidad de este estado para hacer más eficiente el trabajo”.

El estado de excepción ha
El estado de excepción ha sido renovado en 15 ocasiones por el gobierno, que está obligado a pedir la autorización del Congreso cada 15 días. Por ello, ingresó un proyecto de ley que empezó a ser discutido el martes y que busca que cada extensión dure 60 días.

El mandatario redujo las atribuciones de las fuerzas armadas al control de las rutas principales, aunque constitucionalmente pueden limitar los derechos de reunión y movilización.

Boric busca solucionar el conflicto con el pueblo mapuche de la Macrozona Sur mediante el diálogo y en septiembre anunció que creará una comisión especial para que cuantifique la cantidad de territorios ancestrales cuya devolución es exigida por los indígenas y cuántos se podrían retribuir. No osbtante, admitió que los resultados se verán después de que concluya su mandato, en marzo de 2026. Por ley, no puede ser reelecto.

(Con información de The Associated Press)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El candidato hondureño opositor Salvador Nasralla denunció un operativo de agresión “premeditado” contra sus militantes

Saraí Vásquez, postulante a diputada, figura entre los afectados por un ataque durante una caravana, hecho que intensifica la preocupación por la seguridad en el proceso electoral hondureño

El candidato hondureño opositor Salvador

La flota pesquera china expande su presencia en Sudamérica: Chile se convirtió en el nuevo centro de operaciones

La reorganización de las embarcaciones desplegadas por Beijing en el Pacífico sur revela la vulnerabilidad regional ante una flota que opera con subsidios estatales, infracciones y apoyo logístico en puertos que antes no formaban parte de su ruta

La flota pesquera china expande

Clara Rojas se destapó sobre su relación con Ingrid Betancourt antes y después de su secuestro: “Que diga lo que quiera”

La abogada aseguró que Betancourt tuvo una importante influencia en su carrera política

Clara Rojas se destapó sobre

Periodistas hondureños denunciaron ante la Misión de la UE la creciente violencia política en la campaña electoral

Juan Carlos Sierra, presidente del Colegio de Periodistas, reportó las amenazas que han recibido varios comunicadores antes de las elecciones del próximo 30 de noviembre

Periodistas hondureños denunciaron ante la

En medio de las tensiones con su vice Edmand Lara, Rodrigo Paz aclaró que su gestión se concentra en los problemas de Bolivia

“Estamos siempre listos para el diálogo, priorizando los problemas del país, no los individuales ni los de bloques políticos”, afirmó el presidente boliviano

En medio de las tensiones
MÁS NOTICIAS