El Congreso de Chile aprobó el presupuesto 2023 con un aumento en el gasto

El Senado visó el informe emanado de la Comisión Mixta, instancia dispuesta para resolver las diferencias respecto a modificaciones del proyecto, que también había sido aceptado por la Cámara de Diputados

Guardar
El Congreso chileno (AFP/Archivo)
El Congreso chileno (AFP/Archivo)

El Senado chileno aprobó este martes la primera Ley de Presupuesto enviada por la Administración del mandatario, Gabriel Boric, concluyendo así su tramitación legislativa dentro del plazo legal y resaltando seguridad, reactivación económica y protección social con un aumento de 4,2% de gasto fiscal.

Por 42 votos a favor y un pareo, la Sala del Senado visó el informe emanado de la Comisión Mixta -instancia dispuesta para resolver las diferencias respecto a modificaciones del proyecto- que también había sido aceptado por la Cámara de Diputados durante la mañana.

“Logramos consensuar un buen presupuesto, el primero del Presidente Gabriel Boric, en el que se fortalecen los ejes comprometidos en materia de seguridad económica, social y ciudadana junto con asegurar un mejor gasto público (...). Ahora tenemos harto trabajo en los meses que siguen, porque el protocolo tiene 25 puntos más todas las cosas que también fuimos comprometiendo en los trámites posteriores”, señaló la directora de Presupuesto, Javiera Martínez.

En el aspecto económico, el foco se puso sobre la generación de empleo y la reactivación, aumentando en 5,5% la inversión pública respecto a la Ley de Presupuesto 2022.

El Senado chileno aprobó este
El Senado chileno aprobó este martes la primera Ley de Presupuesto enviada por la Administración del mandatario, Gabriel Boric (REUTERS/Henry Romero/Archivo)

Para seguridad, se consideró prioritaria la recuperación de espacios públicos además de combatir el narcotráfico y el crimen organizado, incrementando en 4,4% el presupuesto asociado a Orden Público y Seguridad,

En seguridad social el gasto total aumentará 8% sustentado en los recursos que se destinarán a pensiones, salud, educación y niñez.

La economía chilena creció un histórico 11,7% en 2021, tras la brusca caída del 5,8% de 2020 debido a la pandemia, y en lo que va de año acumula un alza del 11,4%, muy por encima del rango de tolerancia del Banco Central, de entre 2,0 y 4,0%.

Las ayudas económicas entregadas por el Gobierno chileno para paliar el impacto de la pandemia, así como los retiros anticipados de los fondos de pensiones, impulsaron considerablemente el consumo el año pasado, a lo que se suman los efectos de la guerra en Ucrania, según expertos.

Para atajar la inflación, el Banco Central de Chile realizó una rápida retirada del estímulo monetario y en pocos meses subió los tipos de interés hasta el 11,25 por ciento.

(Con información de EFE)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El balance de la COP30 en Brasil: avances limitados y ausencia de un plan contra los combustibles fósiles

Las negociaciones climáticas concluyeron con logros modestos en financiamiento pero sin medidas concretas para frenar el calentamiento global. El ministro de Sierra Leona resumió el sentimiento generalizado: “Esto es un mínimo, no un máximo”

El balance de la COP30

Crisis en Cuba: el país enfrentará nuevos apagones masivos que dejarán sin luz a más de la mitad de la isla

Los cortes están previstos para la tarde-noche de este domingo. El déficit energético responde a centrales termoeléctricas obsoletas y falta de combustible, en una crisis que ha causado cinco apagones nacionales en el último año

Crisis en Cuba: el país

Lula da Silva aseguró que el próximo 20 de diciembre firmará el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea en Brasil

“Después de la firma, aún habrá mucho trabajo por hacer para aprovechar los beneficios de este acuerdo, pero será firmado”, aseveró el presidente de Brasil, en el marco de la Cumbre del G20 en Sudáfrica

Lula da Silva aseguró que

Lula da Silva aseguró que Jair Bolsonaro “cumplirá la condena que la Justicia determinó”

“La Justicia tomó una decisión. Fue juzgado, tenía todo el derecho a la presunción de inocencia”, expresó el presidente de Brasil al cierre de la Cumbre del G20 en Johannesburgo

Lula da Silva aseguró que

Lula celebró el consenso en la COP30 pero pidió al G20 una hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles

Desde Johannesburgo, el presidente de Brasil destacó la aprobación unánime del documento final en Belém, subrayando la urgencia de respuestas globales coordinadas ante el cambio climático

Lula celebró el consenso en
MÁS NOTICIAS