
El Ministerio de Trabajo presentó este lunes durante una reunión del Consejo Superior Tripartito la pauta de ajuste salarial para los sectores más afectados por la pandemia del covid-19. Entre las áreas comprendidas se incluye la hotelería, la gastronomía, la formada por clubes deportivos, los free shops, las agencias de viajes y las empresas de transporte turístico, entre otras.
La intención es colaborar con “aquellos trabajadores y empresas que sufrieron más duramente la pandemia, que tuvieron suspensión de actividades en algunos momentos en los últimos dos años”, dijo el ministro de Trabajo, Pablo Mieres.
“El problema es que las dos partes sufrieron. Los trabajadores porque entraron en dos períodos puente, con caída de poder adquisitivo del salario. Por otro lado las empresas sufrieron una situación de dificultad de caída de ingreso, de pérdida de crédito, de necesidad de reducirse. Pautar en ese sentido no era fácil”, añadió el ministro.
Cuando se definieron las pautas salariales a mediados de 2021, el Gobierno optó por un segundo puente para estas actividades en el entendido de que sus perspectivas eran “muy complicadas”. El objetivo actual es que esos grupos vuelvan a tener mesas de negociación y se hagan en base a la pauta oficial con la posibilidad de incorporar cambios.

En total son 30.000 trabajadores, un 5% de los que pautaron en la Novena Ronda de los Consejos de Salarios (que abarca desde el 1º de julio de 2021 hasta el 30 de junio de 2023).
Según Mieres, es una pauta de “tracción lenta” e implica que lo pretendido por el Poder Ejecutivo en materia de recuperación salarial de los últimos dos años no se cumplirá antes del final del actual período de gobierno, por lo tanto se propuso esta alternativa a través de convenios colectivos a cuatro año, aumentando cada semestre por inflación y un correctivo por inflación anual.
Lo que permitiría es “asegurarse de que no habrá más pérdida de salario”, también teniendo en cuenta que el optimismo de cara a la próxima temporada no es tanto debido a la situación que vive Argentina. “No somos muy optimistas con el resultado de la temporada. A su vez, en algún momento hay que poner recuperación. Entonces la idea fue poner recuperación en enero de cada año que es el momento de mayor actividad de la zafra, y correctivos a mitad de año”, explicó el ministro.
Las partes deberán analizar lo presentado y responder en dos semanas.
Después de cuatro meses relativamente estables, la inflación interanual en Uruguay alcanzó su nivel más alto en lo que va del año y llegó a ser del 9,56% en julio, según los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En tanto, lo previsto por el Ministerio de Economía y Finanzas es poder cerrar el año con el Índice de Precio al Consumo (IPC) en 8,5%, aún lejos del rango objetivo estipulado por el Banco Central del Uruguay (BCU): tener una inflación de entre el 3% y el 7%, y a partir de setiembre, de entre el 3% y el 6%.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El dictador Nicolás Maduro exigió “alerta máxima” a la Fuerza Aérea en frente a la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe
El discurso del régimen chavista coincide con el despliegue de fuerzas estadounidenses en aguas cercanas a Venezuela y con la intensificación de la Operación Lanza del Sur, una acción dirigida a desmantelar redes del narcotráfico y al Cartel de los Soles, grupo terrorista operado por altos funcionarios venezolanos
Exilio, represión y censura: el periodismo independiente de Nicaragua resiste ante el desmantelamiento y la persecución
A pesar de la adversidad, los comunicadores mantienen su labor para preservar la memoria y denunciar los abusos de poder

Ex presidentes iberoamericanos denunciaron injerencia militar y amenazas contra las autoridades electorales de Honduras
El Grupo IDEA instó a organismos regionales y a la comunidad internacional a monitorear el proceso, tras señalar que la integridad del sistema electoral se encuentra bajo cuestionamiento por la participación de las Fuerzas Armadas y presiones a los magistrados
Bolivia: Rodrigo Paz pidió a Evo Morales que abandone su bastión en Cochabamba para dialogar sobre la crisis cocalera
El presidente boliviano dijo que solo aceptará un encuentro si el ex mandatario de izquierda acude a La Paz, en respuesta a una carta de su sindicato que exige atención por problemas sociales y medioambientales en la región
Nicaragua: tras la purga en la Corte Suprema, Daniel Ortega nombró cinco nuevos magistrados, tres de ellos sancionados por Estados Unidos
La ex fiscal Ana Julia Guido y dos jueces que despojaron de nacionalidad a más de 300 disidentes forman parte de la lista de la ONU sobre violaciones de derechos humanos



