
Tras la decisión de la Corte Constitucional de devolver a la Asamblea Nacional el veto del presidente Guillermo Lasso a la ley del aborto en caso de violación, las bancadas legislativas pasan por una incómoda posición. De momento el oficialismo no tiene los votos suficientes para avanzar con la postura de Lasso y la oposición no tiene los números para la ratificación del texto originalmente aprobado.
Tres son los temas que enfrentan a la Asamblea Nacional con el Ejecutivo en este tema: el tiempo límite en la gestación para habilitar al aborto; los requisitos legales para el ejercicio de la garantía; y el reconocimiento a la objeción de conciencia médica. Además, el presidente Lasso propone que la interrupción de un embarazo no deseado sea considerada excepcional y no como un derecho, en contra de lo que se encuentra planteado en el proyecto.
En estas circunstancias, la legislatura no ha podido definirse por una opción y ayer la presidenta del órgano, Guadalupe Llori, tuvo que suspender la sesión. Pero el plazo para que el órgano legislativo actúe sobre el veto vencía hoy, y si no hay un acuerdo entre las bancadas legislativas que permita una definición, el texto modificado por el presidente Lasso entrará en vigor por haberse concluido el periodo prescriptivo, lo que en Ecuador se denomina “ministerio de la ley”. De esta forma, una niña, una adolescente y/o una mujer podrán abortar por violación hasta las 12 semanas de embarazo sin distinción de edad ni condición socioeconómica, y después de presentar una denuncia penal ante la Fiscalía o una declaración jurada en el centro médico de la intervención.
En la sesión legislativa de ayer, Pierina Correa, del bloque correista, insistió que la Asamblea se allane a los 61 cambios introducidos por el presidente Lasso en los 63 artículos del texto originalmente aprobado. A favor de esta moción todavía existen 75 voluntades: 29 del correísmo, 17 del indigenista Pachakutik, 12 de la Izquierda Democrática, 9 del oficialismo, 4 del Partido Social Cristiano y 4 independientes. Pero en el momento de la votación la moción de Correa solo tuvo 17 votaron a favor, 73 en contra y 40 rechazos más 7 asambleístas ausentes. Inmediatamente, la presidenta Llori levantó la sesión en medio de las protestas de la bancada de la Izquierda Democrática (ID). Los otros miembros del pleno legislativo solamente abandonaron la reunión.
Si la Asamblea Nacional no sesiona y vota, el texto vetado parcialmente y modificado por el Ejecutivo entrará en vigor a primera hora del 16 de abril cuando se confirme la falta de un pronunciamiento legislativo. El órgano colegiado solo puede allanarse al veto parcial o ratificarse en el texto original, pero mientras no asuma aun una posición, el texto vetado por el presidente de la República entrará en vigor la media noche de hoy y por el ministerio de la ley.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El dictador Nicolás Maduro exigió “alerta máxima” a la Fuerza Aérea en frente a la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe
El discurso del régimen chavista coincide con el despliegue de fuerzas estadounidenses en aguas cercanas a Venezuela y con la intensificación de la Operación Lanza del Sur, una acción dirigida a desmantelar redes del narcotráfico y al Cartel de los Soles, grupo terrorista operado por altos funcionarios venezolanos
Exilio, represión y censura: el periodismo independiente de Nicaragua resiste ante el desmantelamiento y la persecución
A pesar de la adversidad, los comunicadores mantienen su labor para preservar la memoria y denunciar los abusos de poder

Ex presidentes iberoamericanos denunciaron injerencia militar y amenazas contra las autoridades electorales de Honduras
El Grupo IDEA instó a organismos regionales y a la comunidad internacional a monitorear el proceso, tras señalar que la integridad del sistema electoral se encuentra bajo cuestionamiento por la participación de las Fuerzas Armadas y presiones a los magistrados
Bolivia: Rodrigo Paz pidió a Evo Morales que abandone su bastión en Cochabamba para dialogar sobre la crisis cocalera
El presidente boliviano dijo que solo aceptará un encuentro si el ex mandatario de izquierda acude a La Paz, en respuesta a una carta de su sindicato que exige atención por problemas sociales y medioambientales en la región
Nicaragua: tras la purga en la Corte Suprema, Daniel Ortega nombró cinco nuevos magistrados, tres de ellos sancionados por Estados Unidos
La ex fiscal Ana Julia Guido y dos jueces que despojaron de nacionalidad a más de 300 disidentes forman parte de la lista de la ONU sobre violaciones de derechos humanos



