
El secretario general de la OEA, el uruguayo Luis Almagro, aseguró que esa organización salió “especialmente fortalecida” de la 51 Asamblea General que concluyó este viernes y tuvo a Guatemala como su sede virtual.
Almagro enfatizó que la Asamblea abordó “todos los temas de interés del hemisferio”, al tiempo que concretó “acciones que serán llevadas a cabo” y aprobó resoluciones relacionadas con los “principales temas” de los Estados americanos.
Si bien reconoció que hay una “polarización”, dijo que esta no es “representativa”.
Por el contrario, celebró la “absoluta madurez” de los 34 países participantes en el cónclave que se inauguró el pasado miércoles para llevar a buen puerto “20 documentos aprobados, la mayoría por consensos”.
Incluso destacó que aquellos que requirieron votación “tuvieron mayorías contundentes”.
El papel de la misma OEA fue motivo de debate en esta Asamblea, e incluso la delegación de México acusó a su secretario general, Luis Almagro, de haber “dañado profundamente” a ese organismo.
La representante permanente de México ante la OEA, Luz Elena Baños Rivas, reclamó el jueves una “organización inclusiva, promotora del diálogo político, de la cooperación, la integración y el desarrollo”, pero “no lo es”, dijo.
“Por el contrario, es un espacio donde se profundizan las diferencias y el aislamiento, y donde se impulsan agendas parcializadas”, advirtió la diplomática.
El tema de Nicaragua estuvo en el centro de la agenda de la Asamblea de principio a fin, así como otros pronunciamientos sobre la situación de Haití, el abordaje a la pandemia y la crisis humanitaria en Venezuela.

El voto de cada país de la OEA sobre Nicaragua
Veinticinco países de la Organización de Estados Americanos descalificaron este viernes las elecciones del pasado domingo en Nicaragua, en las que se impuso el presidente Daniel Ortega, al advertir que “no fueron libres, justas ni transparentes y no tienen legitimidad democrática”.
Con 25 votos a favor, uno en contra, 7 abstenciones y una ausencia, las delegaciones que participaron aprobaron una resolución promovida por Canadá, Antigua y Barbuda, Chile, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, República Dominicana y Uruguay sobre “La situación en Nicaragua”.
Argentina, que este año se abstuvo de apoyar dos resoluciones del Consejo Permanente de la OEA que pedían elecciones libres y la liberación de todos los opositores detenidos en Nicaragua, votó a favor.
La resolución deplora el caso omiso que el régimen del país centroamericano ha hecho a las iniciativas diplomáticas y técnicas emprendidas desde junio de 2018 por la OEA para promover la “democracia representativa y la protección de los derechos humanos” en Nicaragua.
Además, concluye, con base en los principios de la Carta de la OEA y la Carta Democrática Interamericana, que las instituciones democráticas en el país centroamericano “han sido seriamente socavadas por el Gobierno”.
En ese contexto, instruye al Consejo Permanente de la OEA a realizar una “evaluación colectiva inmediata” de la situación en ese país, de conformidad con la Carta de la OEA y la Carta Democrática Interamericana, que deberá completarse “a más tardar el 30 de noviembre”.
Tras ese periodo, esa instancia deberá tomar las “acciones apropiadas”.
Previa a la votación de la iniciativa, el representante de Nicaragua, Michael Campbell, rechazó “de la manera más categórica el proyecto de resolución” que, aseguró, “se quiere imponer” en contra de su país en esta Asamblea General.
Además, denunció que entre sus proponentes se encontraba “un impostor, que usurpa el lugar de Venezuela”, en alusión a la delegación del líder opositor Juan Guaidó, y advirtió que ello se suma la “ilegalidad y nulidad” de la resolución.
El pasado domingo, el líder sandinista fue reelegido para su quinto mandato de cinco años y cuarto consecutivo en unos comicios generales que no han logrado el reconocimiento de la mayoría de la comunidad internacional.
(Con información de EFE)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Bolivia reforzó sus lazos con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico y anunció la “muy pronta” llegada de la DEA al país
La nueva administración de Rodrigo Paz apuesta por una alianza renovada con el país norteamericano y naciones sudamericanas para enfrentar la producción y el tráfico de cocaína
Convocan a movilizaciones “por la libertad” en todo el mundo a días de la entrega del Nobel de la Paz a María Corina Machado
La oposición insiste en que este reconocimiento internacional refuerza su reclamo democrático y visibiliza la represión en el país. Las manifestaciones serán el 6 de diciembre

El Supremo Tribunal Federal ordenó encarcelar al ex director de inteligencia de Bolsonaro, sentenciado por coordinar la intentona golpista en Brasil
Las autoridades han solicitado la inclusión de Alexandre Ramagem en la lista roja de Interpol para limitar su movimiento fuera de ese país

Jair Bolsonaro pidió cumplir la condena en prisión domiciliaria por motivos de salud
Los abogados del ex presidente de Brasil presentaron una solicitud ante la Corte Suprema para que cumpla la sentencia en casa, argumentando graves complicaciones médicas y riesgo vital tras la condena a 27 años de cárcel

Manifestación de seguidores del vicepresidente Edmand Lara en La Paz: reclamaron por su marginación dentro del Gobierno de Rodrigo Paz
La salida de un ministro sugerido por el segundo al mando profundizó el desacuerdo político


