Polémica en Chile: 34 de los 155 constituyentes desconocen el acuerdo previo al referéndum para gestionar la nueva carta magna

Los delegados electos hicieron un llamado a “ejercer la soberanía popular” a un mes de que se inicie la redacción de la Nueva Constitución del país

Guardar
En la imagen, una parte
En la imagen, una parte de los 34 convencionales constituyentes.

Un grupo de 34 de los 155 constituyentes electos para escribir la Nueva Constitución para Chile, manifestaron su intención de no subordinarse a las reglas fijadas en el Acuerdo de Paz y la Nueva Constitución del 15 de noviembre de 2019, para “ejercer la soberanía popular”.

El Acuerdo de Paz y la Nueva Constitución del 15 de noviembre de 2019 nació luego de una negociación entre los bloques tradicionales de la política chilena, tras una serie de violentas manifestaciones que agitaron al país luego del inicio del estallido social, en octubre del 2019.

En este acuerdo, la política tradicional chilena decidió ceder ante una de las peticiones populares más exigidas: cambiar la actual Constitución que rige al país desde 1980, por una nueva.

Sin embargo, esto se haría bajo ciertas reglas, entre algunas de ellas, la realización de un plebiscito para aprobar o rechazar la idea de escribir una nueva Constitución y bajo qué modalidad, el planteamiento del quórum de dos tercios para lograr acuerdos para la nueva Carta Magna, y que el tiempo para escribir el documento sería de 9 meses, y otros 3 meses más en caso que sea necesario.

Una vez redactado este nuevo documento, la reforma constitucional fijó que esto será sometido a un plebiscito ratificatorio y obligatorio por parte de la ciudadanía.

¿Qué dijeron los 34 constituyentes?

No obstante, los resultados de las votaciones del 15 y el 16 de mayo para elegir a los 155 Convencionales Constituyentes, no fueron los esperados por la clase política tradicional. La masiva victoria de los independientes y de la nueva izquierda, desordenó el tablero, y así se hizo evidente en las últimas horas.

Durante este martes, los 34 constituyentes reunidos bajo la “Vocería de los Pueblos”, manifestaron que “las condiciones para este nuevo ciclo han de marcar un quiebre con la continuidad de las violencias de Estado que hemos enfrentado”, y que por esto, “el poder constituyente originario es un poder plenamente autónomo que se establece para reordenar el cuerpo político de una sociedad”.

Debido a lo anterior, el grupo hizo un llamado “a hacer efectiva la soberanía popular de la constituyente”, y que esto se debe realizar, “sin subordinarnos a un Acuerdo por la Paz que nunca suscribieron los pueblos. Lo afirmamos también respecto de toda la institucionalidad de nuestro país, que habrá de someterse al fin a la deliberación popular”.

El grupo además aprovechó de ofrecer garantías de “libertad, verdad y justicia, reparación, desmilitarización, fin a las expulsiones, y soberanía” para la Convención que se inicia en un mes.

La noche del 15 de
La noche del 15 de noviembre del 2019, Chile firmó un Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, para calmar las violentas manifestaciones tras el estallido social. Fuente de imagen: Wikipedia

Reacciones de la clase política chilena

El candidato presidencial del Frente Amplio, Gabriel Boric, y quien además participó en el acuerdo de ese 15 de noviembre del 2019, salió a defender lo logrado durante esa jornada. “Creo que cuestionar lo que sucedió el 15 de noviembre que abrió la puerta, gracias a la movilización del pueblo, a que hoy día tengamos convención constitucional es un poco bizantino”, manifestó Boric.

Además, manifestó que “no colabora a hacer carne las demandas que está planteando el pueblo de Chile (…) embarcarnos en cuestionamientos al procedimiento hoy día me parece que solo tranca la voluntad de avanzar en esos cambios que yo creo es lo que quiere todo Chile”, subrayó el candidato del Frente Amplio.

Por otro lado, el candidato presidencial por el Partido Comunista, Daniel Jadue, quienes no participaron de este acuerdo, también cuestionó las reglas impuestas por la clase política durante el 15 de noviembre del 2019.

Algunos dijeron, cuando se firmó el Acuerdo del 15, que estábamos firmando por una asamblea constituyente, que era lo mismo la Convención Constitucional que la asamblea constituyente (…) lo que nos tienen que contar los que firmaron es si ellos pensaban que son el poder originario y que son los soberanos o que la Convención Constitucional era soberana”

Por su parte, el Gobierno de Chile salió a cuestionar la postura de los 34 constituyentes. Según el Ministro del Interior, Rodrigo Delgado, este grupo hoy son convencionales constituyentes, “gracias a ese acuerdo, en donde se canaliza la demanda ciudadana y se dice ‘paremos con la violencia desatada, sentémonos a conversar’”.

“Yo invitaría a quienes no confían en esos acuerdos a cambiar las cosas desde adentro en el marco institucional”, finalizó Delgado.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Lula celebró el consenso en la COP30 pero pidió al G20 una hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles

Desde Johannesburgo, el presidente de Brasil destacó la aprobación unánime del documento final en Belém, subrayando la urgencia de respuestas globales coordinadas ante el cambio climático

Lula celebró el consenso en

De la embajada a la fosa común: la operación encubierta contra militares refugiados que el régimen sandinista negó durante décadas en Nicaragua

Un plan meticuloso, cuerpos enterrados en secreto y la resistencia de quienes exigieron respuestas. El fallo de la CIDH por el caso del coronel retirado José Ramón Silva Reyes que obligó a mirar el pasado de Nicaragua

De la embajada a la

“Niños sociales”: por qué cada vez hay más menores sanos internados en hospitales públicos de Uruguay

Los pequeños se deben quedar durante semanas en los centros de salud aunque nada justifique su presencia allí. El motivo detrás de este fenómeno que crece y preocupa a las autoridades

“Niños sociales”: por qué cada

El candidato hondureño opositor Salvador Nasralla denunció un operativo de agresión “premeditado” contra sus militantes

Saraí Vásquez, postulante a diputada, figura entre los afectados por un ataque durante una caravana, hecho que intensifica la preocupación por la seguridad en el proceso electoral hondureño

El candidato hondureño opositor Salvador

La flota pesquera china expande su presencia en Sudamérica: Chile se convirtió en el nuevo centro de operaciones

La reorganización de las embarcaciones desplegadas por Beijing en el Pacífico sur revela la vulnerabilidad regional ante una flota que opera con subsidios estatales, infracciones y apoyo logístico en puertos que antes no formaban parte de su ruta

La flota pesquera china expande
MÁS NOTICIAS