
Este lunes se habilitó un nuevo retiro anticipado de fondos de pensión privados -de hasta el 10 por ciento- en Chile. El impacto del COVID-19 en la economía y el hecho de que esta sea la tercera ocasión en la que los chilenos pueden sacar dinero implican que, tras este nuevo proceso, casi 5 millones de personas se practicamente vaciarán sus cuentas. Para quienes ya habían agotado sus fondos, el gobierno considera la entrega de un bono, a la vez que se enfoca en una solución más definitiva.
El trámite de retiro se puede realizar en todas las páginas web de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Los cotizantes tendrán que ingresar a una plataforma y rellenar un formulario con todos sus datos personales, el monto que se pretende retirar, y la cuenta bancaria donde se desea recibir el dinero.
Este tercer permitirá el retiro de un monto máximo de $4.421.100 (USD 6.229), mientras que el mínimo es de $1.031.590 (USD 1.453).
La Superintendencia de Pensiones (SP) de Chile estima que unos 10.6 millones de afiliados y beneficiarios están en condiciones de realizar este retiro. Para que esto se produzca, se necesita movilizar recursos por USD 18.952 millones. Es decir, un 9,3% del total de los fondos de pensiones al 31 de marzo de 2021.
El tercer retiro de fondos tendrá una vigencia de 365 días, y la entrega de los fondos se efectuará en un plazo máximo de 15 a 20 días hábiles luego de ser presentada la solicitud.
Los chilenos que vivan en el extranjero también pueden solicitar su retiro en caso que tengan dinero en sus cuentas previsionales individuales.

¿Qué pasará con quienes no tengan dinero?
También este lunes se inicia la discusión en el seno del Poder Legislativo de un proyecto que busca entregar un bono de 200.000 pesos (USD 281) para quienes no tengan dinero en sus cuentas previsionales tras los retiros del año pasado.
Este proyecto, presentado por el Gobierno, tendrá una “discusión inmediata”. La administración de Sebastián Piñera estima que llegaría a cerca de 3 millones de personas “que de julio a marzo de este año hayan tenido cero ahorro en sus cuentas previsionales”, según indicó el fin de semana el Ministro del Trabajo, Patricio Melero.
Este proyecto propone que el dinero sea depositado en las cuentas individuales previsionales de los cotizantes, algo que la oposición no quiere, y ya advirtieron que el dinero monto debiera ir a las cuentas bancarios de cada usuario.
Lo anterior ha desatado todo tipo de reacciones en la política chilena. Según el parlamentario oficialista, y presidente del partido político Evópoli, que “no es sorpresa que todo lo que propone el Gobierno la oposición lo encuentre insuficiente”. En tanto, la diputada de oposición, Alejandra Sepúlveda, indicó que “creemos que este bono debe ir directo desde el Estado a las cuentas Rut de las personas”.
Dos millones de solicitudes hasta el momento
Dos millones de solicitudes se han realizado en las distintas plataformas virtuales, desde que se abriera el proceso durante la mañana de este lunes. Además, hay más de 7 mil personas en terreno apoyando el proceso.
La presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox, aseguró durante este lunes que las plataformas virtuales que están disponibles para solicitar el tercer retiro sufrirán una alta demanda, pero se está trabajando para que los cotizantes no tengan problemas.
“Se trata de una operación logística y financiera de gran alcance, para la cual las administradoras de fondos de pensiones están poniendo todo su trabajo para que sea segura, rápida, y simple para nuestros afiliados y afiliadas al igual los dos retiros anteriores”, sostuvo Alejandra Cox.
La representante de las AFP además recordó que el proceso es “100% digital, gratuito, sin clave, y que se realiza directamente en la página de cada AFP”, y que además se espera una “alta demanda por hacer la solicitud por lo que estamos trabajando para que las plataformas respondan tecnológicamente”.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Petro, China y una jugada que pone en riesgo el futuro de Colombia
El presidente colombiano fija su postura: se vuelca incondicional al régimen de Beijing sin tener en cuenta las consecuencias que podría padecer su propia nación en el porvenir

Ecuador debate una posible Constitución número 21: por qué reescribió su Carta Magna en cada cambio de poder en casi dos siglos de historia
El próximo 16 de noviembres, el país definirá si convoca a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución
“Betito” Suárez, el “delincuente más peligroso de Uruguay” que decía estar retirado y fue hallado con armas, drogas y autos de alta gama
Lideró bandas de sicarios, organizó atracos a la salida de bancos y la justicia lo señaló como el mayor enemigo

La dictadura de Ortega reordena el mapa minero de Nicaragua para favorecer la expansión del régimen chino en el país
Mientras el sandinismo entrega en ramillete concesiones mineras a los orientales, también presiona a las empresas establecidas para que abandonen sus espacios

Santiago Peña y Rodrigo Paz sellaron su primera cumbre bilateral para “fortalecer los lazos” de Paraguay y Bolivia
El presidente paraguayo se reunió en La Paz con el nuevo mandatario boliviano tras su investidura, destacando el “excelente momento” de la relación entre ambos países. El encuentro abre una agenda común en comercio, obras estratégicas y cooperación energética



