
Revista Anfibia y Cosecha Roja se unieron para crear la Beca Cosecha Anfibia, un programa de formación para periodistas con experiencia, directores, editores de medios y líderes de equipos de comunicación de América Latina. La iniciativa promueve un espacio para repensar el periodismo con el aporte de los principales exponentes del pensamiento contemporáneo.
Durante cuatro meses, quienes resulten seleccionados participaán en espacios de reflexión y recibirán marcos teóricos de vanguardia y herramientas prácticas para la escritura. El programa parte de la experiencia de la Beca Cosecha Roja, que formó a más de 120 periodistas a lo largo de los últimos cuatro años, y los Talleres de Revista Anfibia, que fueron un prisma por donde pasaron muchos de los temas abordados en la publicación.
La Beca también ofrecerá conferencias magistrales sobre futuros, crisis ecológica, feminismos y periodismos.
“La pandemia transformó nuestras vidas, nuestras formas de trabajo, las economías, los vínculos, las formas de la democracia y del ejercicio del control. ¿Qué futuros posibles imagina la filosofía contemporánea? ¿Cuál es la ceguera epistémica que se oculta detrás de la pandemia? ¿Cómo administra el poder las fronteras entre la vida y la muerte? ¿Y qué relatos construye a partir del nuevo rol del estado?”, son algunos de los interrogantes que abordará el programa.

Participarán del espacio numerosos intelectuales de renombre; algunos han producido materiales considerados clásicos en sus disciplinas, mientras que otros son jóvenes figuras emergentes del pensamiento contemporáneo. Ellos son: Vandana Shiva (filósofa, activista y escritora), Sayak Valencia (filósofa, poeta y perfomer), Jaime Abello (director de la Fundación Gabo), Paula Sibilia (antropóloga y ensayista), Gabriel Markus (doctor en Filosofía y ensayista), Yuk Hui (doctor en Filosofía), Mara Viveros Vigoya (antropóloga y economista), Silvio Waisbord (teórico y académico), Cristina Rivera Garza (escritora y académica), Helen Hester (ensayista y profesora), Inés Camilloni (directora en Ciencias de la Atmósfera), Anabella Rosemberg (experta en crisis climática) y Srecko Horvat.
Los organizadores de la beca resaltaron a su vez que la actual crisis sanitaria, económica y social provocada por el coronavirus representa un gran desafío para directores, editores y líderes de grandes equipos de la región: “No sólo cómo narrar, investigar e informar sobre lo que está pasando sino hacerlo con nuevos marcos interpretativos. La Beca Cosecha Anfibia construye un recorrido posible por las grandes ideas contemporáneas, un modo de habitar el presente en diálogo con el conocimiento para producir transformaciones futuras. No sólo se trata de sobrevivir o de resistir, se trata también de crear una nueva conciencia para producir nuevos sentidos con más libertad”.

También habrá un encuentro semanal coordinado por Cristian Alarcón, el director de Revista Anfibia y Cosecha Roja. El acrónimo del formato es SPA (Sensaciones Periodísticas Anfibias) y tendrá como objetivo reflexionar sobre los contenidos incorporados para plasmarlos en la redacción de un ensayo sobre el futuro del periodismo: “Ha sido concebido como un espacio de relax intelectual en el que la circulación de las ideas y el compartir las experiencias posibiliten la reflexión crítica y la escritura. En la selección de los 16 becarios del programa será clave la propuesta temática para crear un ensayo narrativo sobre el futuro del periodismo en el contexto de una pandemia eternizada. Semejante desafío requiere mínimamente de confort, hedonismo y disfrute”.

“Los periodistas no necesitamos discursos de autoayuda ni de salvación individual. Necesitamos aclarar cuáles son las peleas fundamentales, que debe preocuparnos más allá de la noticia urgente y el agotador conteo de muertos”, dice Alarcón. Y agrega: “A la reconversión de los medios ante la crisis global debemos nutrirla con la profundidad del conocimiento contemporáneo: la filosofía, las ciencias sociales, la ecología, los feminismos son la proteína de este alimento deseado”, agrega la descripción de la iniciativa.
Los ensayos del SPA serán publicados en diversos medios de América Latina, Revista Anfibia y un libro editado en 2021. Al término de la cursada se entregará una certificación del programa Lectura Mundi de la Universidad Nacional de San Martín.

El jurado, que tendrá la misión de seleccionar a los 16 becarios, está integrado por Rossana Reguillo (México), Mónica González (Chile) y Mario Greco (Argentina).
La Beca nació en 2016 como un proceso de formación teórico-práctica para periodistas de América Latina sobre tres ejes: juventud, desigualdad y pobreza; feminismos, violencia contra las mujeres y crímenes de odio, y narrativas. En estos cuatro años participaron más de 100 periodistas de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Venezuela, Uruguay, Panamá, Paraguay y España.
Para más información y postulaciones se puede acceder a la siguiente web: becacosechaanfibia.com
Biografías de los conferencistas http://becacosechaanfibia.com/conferencistas/
[Carpeta con imágenes de prensa http://becacosechaanfibia.com/prensa/ ]
Últimas Noticias
El jefe del Pentágono viajará a República Dominicana en medio de las tensiones con la dictadura de Nicolás Maduro
Pete Hegseth llegará este miércoles a Santo Domingo para mantener reuniones centradas en el combate al narcotráfico con el mandatario Luis Abinader y otros funcionarios de su administración como parte de la Operación Lanza del Sur
La agroindustria presiona al gobierno de Bolivia para la aprobación de leyes que validen transgénicos y levanten cupo a las exportaciones
La Cámara Agropecuaria del Oriente presentó al menos siete propuestas normativas y pide que se aprueben “lo antes posible”. Sus demandas reactivan inquietudes sobre impacto ambiental y régimen tributario que el nuevo Gobierno tendrá que abordar

El Tribunal Constitucional de Bolivia ordenó el retiro de los magistrados que extendieron su mandato más allá del plazo legal
El fallo fija un plazo de diez días para dejar las funciones y confirma que todas sus resoluciones previas seguirán vigentes para evitar un colapso en el sistema judicial
Honduras rechazó en la CIJ la intervención de Guatemala en la disputa con Belice por Cayos Zapotillos
Honduras rechaza en la CIJ la intervención de Guatemala en la disputa con Belice por Cayos Zapotillos

Ortega ejecuta una nueva purga en la Corte Suprema y afianza su control del tribunal con jueces leales
Cinco magistrados formalizaron renuncias uniformes y la dictadura propuso a figuras vinculadas a la represión y a crímenes de lesa humanidad para sustituirlos.



