Mientras América Latina intenta contener la propagación del coronavirus, Chile es uno de los casos de referencia por estos días ya que, pese a registrar uno de los mayores índices de contagios de la región, tiene una tasa de mortalidad similar a la de países como Corea del Sur.
Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó precisamente la labor de Chile y Uruguay desde el inicio de la pandemia. En diálogo con el programa de Moisés Naím, el colombiano remarcó que esos dos países sudamericanos observaron a tiempo “las lecciones de Corea del Sur”.
“Empezaron muy rápidamente a comprar equipo, pero sobre todo a hacer muchísimas pruebas”, indicó.
Esto último es una de las claves para que Chile presente una de las tasa de mortalidad más bajas de la región: la cantidad de pruebas realizadas.
Según cifras del gobierno de Sebastián Piñera, en promedio se están realizando unas 3.000 pruebas de diagnóstico por día.

De acuerdo a datos de la Universidad Johns Hopkins, hasta este miércoles el país reporta 11.296 infectados, siendo el tercero con mayor índice en América Latina, detrás de Brasil y Perú. No obstante, el número de muertos es de 160.
Uruguay, por su parte, cuenta con 543 casos de contagios, y apenas 12 muertos, uno de los registros más bajos de víctimas.
A fines de febrero y principios de marzo, la cantidad de nuevas infecciones de coronavirus en Corea del Sur estalló de una decena de casos a unas centenas y varios miles.
En el punto máximo, los trabajadores de la salud identificaron 909 casos nuevos en un solo día, el 29 de febrero, y el país de 50 millones de personas estuvo al borde de la saturación. Sin embargo, menos de una semana después, la cantidad de casos nuevos se redujo a la mitad. En solo cuatro días, volvió a disminuir un 50 por ciento. En cuatro días, había sucedido de nuevo, al igual que al día siguiente.

El 1 de marzo, Corea del Sur reportó solo 64 casos nuevos, la menor cantidad registrada en casi un mes, incluso mientras las infecciones en otros países continuaban creciendo a diario con miles de casos nuevos, devastando los sistemas sanitarios y las economías.
Corea del Sur es uno de los únicos dos países con brotes importantes, junto con China, que ha logrado aplanar la curva de nuevas infecciones. Y lo ha hecho sin las restricciones draconianas de China a la libertad de expresión y movimiento, ni con cierres económicamente dañinos como Europa y Estados Unidos.
Esas lecciones, aunque distan de ser sencillas, parecen ser relativamente directas y costeables: acción rápida, pruebas generalizadas y rastreo de contactos, así como el apoyo crítico de los ciudadanos.
El país asiático incluso fue destacado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por numerosas autoridades sanitarias internacionales. “Corea del Sur está demostrando que se puede derrotar al COVID-19 con salud pública inteligente y dinámica”, sostuvo Scott Gottlieb, ex comisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
Trinidad y Tobago redujo en un 82% los permisos de trabajo para venezolanos en medio de las tensiones con el régimen de Maduro
Organizaciones y abogados advierten que la nueva política migratoria dejará a miles de personas en riesgo de explotación, discriminación y violaciones a sus derechos

Violencia en Ecuador: el Ejército decomisó una ametralladora instalada en la terraza de una vivienda en Guayaquil
El hallazgo se produjo tras una serie de allanamientos vinculados al repunte de ataques armados en la ciudad portuaria, considerada el epicentro de la crisis de seguridad en el país

Al menos 45 delegaciones internacionales arribarán a Bolivia para la ceremonia de investidura de Rodrigo Paz
Entre los confirmados se encuentran los presidentes de Argentina, Javier Milei, y de Paraguay, Santiago Peña. El acto protocolar se realizará en La Paz el próximo 8 de noviembre, en medio de un fuerte despliegue de seguridad

Ascendió a 28 la cifra de muertos por el huracán Melissa en Jamaica y el gobierno teme que el balance siga en aumento
El fenómeno tocó tierra el martes con vientos de 300 kilómetros por hora, convirtiéndose en el más devastador que golpea la isla en nueve décadas
La Corte Suprema de Brasil ordenó preservar las pruebas del letal operativo en Río de Janeiro que dejó más de 120 muertos
El juez Alexandre de Moraes exigió al Gobierno estatal garantizar la integridad de los peritajes y convocó una audiencia con organizaciones de derechos humanos



