Ecuador recupera la calma: los indígenas comenzaron a abandonar Quito tras el acuerdo con el Gobierno de Lenín Moreno

Después de la derogación del decreto que eliminaba los subsidios de combustibles, los miles de manifestantes indígenas empezaron a volverse a sus territorios. Muchos se quedaron a ayudar a limpiar la ciudad

Guardar
Miles de los manifestantes se
Miles de los manifestantes se pudieron ver ayudando a limpiar las calles de Quito este lunes por la mañana. (EFE)

Los indígenas que habían viajado a Quito para manifestarse contra el gobierno de Lenín Moreno por el decreto 883 sobre la eliminación de los subsidios al combustible han comenzado a regresar a sus territorios este lunes tras llegar a un acuerdo con el Ejecutivo para derogar esta orden ejecutiva y zanjar así la crisis política en Ecuador.

Varios autobuses con indígenas han partido esta mañana (hora local) de la capital ecuatoriana, de acuerdo con el diario local El Universo. Miles de miembros de las comunidades nativas de Ecuador llegaron la semana pasada a Quito para exigir la derogación del decreto 883. Las comunidades indígenas de Ecuador, que habitan las las regiones más rurales del país, han estado enfrentadas al gobierno de Moreno desde principios de este año. Muchos creen que el decreto fue una chispa que desató una ira que se viene gestando en estas comunidades rurales por varios meses.

A pesar de los destrozos -todavía incalculables, aunque se estiman que los daños cuesten varios millones de dólares en reparos- este lunes la ciudad empezó a recobrar la normalidad. Cuadrillas de voluntarios, incluidos indígenas y estudiantes, se han sumado a los equipos de limpieza para retirar los escombros y la basura que han llenado las calles del centro histórico tras once días de protestas.

Durante los últimos once días,
Durante los últimos once días, miles de manifestantes, en su mayoría de las poblaciones indígenas del país, se manifestaron en contra del decreto 883 que eliminaba los subsidios a los combustibles fósiles. (Foto: Franco Fafasuli)

La circulación también se recupera poco a poco, aunque aún hay cortes de tráfico debido, precisamente, a los escombros. El transporte público ha funcionado de manera intermitente a lo largo de la jornada, apunta la prensa local.

Las protestas comenzaron el 1 de octubre, cuando el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, dio a conocer el “paquetazo” de ajustes económicos pactado con el FMI a cambio de una inyección de 4.200 millones de dólares. En estos días, al menos siete personas han muerto y más de mil han sido detenidas.

Finalmente, las partes llegaron a un acuerdo el domingo para poner fin a las protestas y suspender el decreto 883, que recoge la eliminación de las subvenciones al combustible -la medida más polémica de la reforma económica-, para negociar uno nuevo.

El gobierno de Lenín Moreno
El gobierno de Lenín Moreno y los indígenas llegaron a un acuerdo el domingo (AFP)

Moreno ha acusado directamente a su antecesor en el cargo y antiguo aliado, Rafael Correa, así como a sus socios, entre ellos el dictador venezolano, Nicolás Maduro, de orquestar las protestas para derrocar a su Gobierno en un “golpe de Estado”, algo que ambos han negado.

Con información de EFE

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

Últimas Noticias

Tensiones entre Rodrigo Paz y Edmand Lara exponen fisuras internas en apenas dos semanas del nuevo Gobierno de Bolivia

Acusaciones, decisiones abruptas y reclamos de poder tensionaron el arranque del Ejecutivo. Analistas ven que se generan dudas sobre la estabilidad política en medio de una coyuntura económica especialmente compleja

Tensiones entre Rodrigo Paz y

Condenaron a cuatro escoltas de la banda Los Choneros que respondían al narcotraficante ecuatoriano “Fito”

Los sentenciados fueron hallados culpables de interferir en la labor de las autoridades durante el operativo que localizó al líder de Los Choneros, quien permanecía prófugo desde su fuga en Guayaquil

Condenaron a cuatro escoltas de

Bolivia reforzó sus lazos con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico y anunció la “muy pronta” llegada de la DEA al país

La nueva administración de Rodrigo Paz apuesta por una alianza renovada con el país norteamericano y naciones sudamericanas para enfrentar la producción y el tráfico de cocaína

Bolivia reforzó sus lazos con

Convocan a movilizaciones “por la libertad” en todo el mundo a días de la entrega del Nobel de la Paz a María Corina Machado

La oposición insiste en que este reconocimiento internacional refuerza su reclamo democrático y visibiliza la represión en el país. Las manifestaciones serán el 6 de diciembre

Convocan a movilizaciones “por la

El Supremo Tribunal Federal ordenó encarcelar al ex director de inteligencia de Bolsonaro, sentenciado por coordinar la intentona golpista en Brasil

Las autoridades han solicitado la inclusión de Alexandre Ramagem en la lista roja de Interpol para limitar su movimiento fuera de ese país

El Supremo Tribunal Federal ordenó
MÁS NOTICIAS