Cultura apunta al Archivo General de la Administración para albergar los 27.620 documentos de la Fundación Franco

Guardar

El secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí, considera que los 27.620 documentos de archivo de la Fundación Francisco Franco deben custodiarse en el Archivo General de la Administración.

Así lo ha planteado Martí en un encuentro sobre retos y oportunidades de las políticas culturales, celebrado en la Fundación Ortega-Marañón, donde ha hecho balance en el ecuador de la legislatura.

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, avanzó el pasado 20 de noviembre que el Gobierno reclamará judicialmente los archivos de la Fundación Francisco Franco (FNFF), poco después de anunciar que se iniciaba el trámite para extinguir esta fundación.

"El propio Archivo General de la Administración tiene un archivo de los presidentes, por tanto, es ahí donde tienen que estar a disposición de todos los historiadores y académicos", ha concretado Martí este miércoles preguntado por dónde tendrían que estar los archivos de la Fundación.

El secretario de Estado ha replicado las palabras que pronunció el ministro Urtasun este pasado lunes en los Desayunos Informativos de Europa Press, en los que dijo que "cualquier archivo de un jefe de Estado, aunque sea un dictador, es público por ley", más allá de lo que ocurra con la Fundación.

"Vamos a batallar porque eso pase y tenemos que seguir batallando también porque se consiga el cierre de la fundación. No podemos tener una entidad que enaltece a un dictador que ejerció la violencia sobre la población española", ha asegurado Martí.

En todo caso, según Martí, el proceso de extinción de la FNFF tendría que haber pasado "hace muchos años". Sin embargo, ha lamentado que en España se "empezó a hablar de memoria democrática muchos años después de estar en democracia".

LA VISITA DE EISENHOWER O LA DE EVA PERÓN

Los fondos de carácter público del archivo en manos de la FNFF presentan documentación diversa en distintos formatos, según ha explicado el Ministerio de Cultura. Así, contiene documentación sobre visitas de jefes de Estado extranjeros, como la visita del presidente estadounidense Eisenhower en 1959 o la visita de Eva Perón en 1947.

También alberga documentos relativos a acontecimientos de relevancia histórica, como la II Guerra Mundial, el estrechamiento de las relaciones con Estados Unidos, el ingreso de España en la Naciones Unidas, las relaciones de España con las antiguas colonias y los procesos de descolonización, sobre Gibraltar, o sobre las relaciones con la Santa Sede.

Hay numerosa correspondencia con presidentes y jefes de Estado extranjeros, así como con órganos administrativos de diferentes niveles: Ministerios, Diputaciones, Ayuntamientos, Presidencia del Gobierno o Consejo de Ministros, entre otros. También se encuentran en este archivo peticiones y adhesiones políticas remitidas por ciudadanos o por todo tipo de instituciones públicas y privadas.

Respecto a su antigüedad, dentro del fondo se conservan unos 950 documentos de los años treinta (un 3,4% del total), 8.500 documentos de la década de los cuarenta (un 30,8%), 9.500 documentos de la década de los cincuenta (34,4%), 5.700 documentos de los años sesenta (20,6%) y 1.040 documentos de los años setenta (3,8%); y alrededor de 2.000 sin fechar.

"Dado el carácter de los documentos, deben ser restituidos al Estado y conservarse en un archivo público, de acuerdo con la Ley del Patrimonio Histórico Español", señala el departamento que dirige Urtasun, que adelantó que trasladará a la Abogacía del Estado los informes técnicos realizados para que reclame judicialmente estos documentos.